Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

Dónde estamos, cómo hemos llegado hasta aquí y por qué el futuro está en el móvil (y II)

Al igual que la primera sesión que resumíamos hace unos días, la segunda entrega de las XX Jornadas de Diseño combinó el análisis de la evolución del diseño periodístico en las últimas dos décadas con el repaso a algunas de las últimas tendencias en diseño móvil y adaptación a los nuevos soportes.

Pedro Pérez Cuadrado, Ricardo Curtis y Mario Benito
Pedro Pérez Cuadrado, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, introdujo a Ricardo Curtis, periodista y diseñador especializado en la remodelación de diarios y a Mario Benito, editor de este blog y antiguo miembro del equipo de diseño del diario El Mundo.



Antes, Pérez Cuadrado explicó por qué el rol de un maquetador pasa más desapercibido que el de un fotógrafo o un redactor: es clave para la transmisión del contenido, pero en general no es tan llamativo a simple vista. El profesor analizó el cambio de modelo: bajada de ventas e ingresos y despidos en las redacciones y dio algunos ejemplos de las influencias que los periódicos absorben de las revistas en cuanto a composición: textos más cortos y menos densos, tramas, siluetas, fondos, etcétera.

Pérez Cuadrado dio paso a Ricardo Curtis, cuya trayectoria va desde sus inicios autodidactas diseñando la propaganda comunista en los estertores del franquismo a trabajar en El Sol, pasando por El periódico de Madrid o El País.


Una imagen inédita del proyecto "Chillida"

El ponente comentó sus primeros pasos en El País, y como el diario fundado en 1976 introdujo algunas reglas de diseño que hoy permanecen: rejilla de 9x5, modulación clara de elementos que permite variedad en la organización de las páginas (división de bloques en 4-1, 1-3-1, 5-4, etc.) y la entradilla, que condensaba los aspectos básicos de la información y que ha sido recuperada en el rediseño más reciente del diario de Prisa.

Después, Curtis detalló algunas características que aprendió de la prensa internacional, desde la importancia que ganaba el diseñador en The Independent, la prevalencia del texto (artículos largos y sin firmar) de The Economist, la seriedad y comprobación de datos de la revista americana Time o la excelencia técnica de National Geographic además de la propuesta gráfica rompedora de USA Today en la utilización del color y la infografía, pese a la desconfianza que generó en el resto de la prensa del momento.


Páginas de El Sol, donde trabajó Ricardo Curtis

El ponente aplicó todo lo aprendido al diario El Sol: uso de colores para diferenciar elementos, despieces en píldoras, detalladas páginas de servicios, mapas para seguir grandes acontecimientos informativos (como la Guerra del Golfo) o culturales, guías de conciertos y exposiciones, etc. Tras el cierre de El Sol en 1992, Curtis dio detalles de un proyecto posterior: un periódico deportivo que planeaba el grupo Prisa que dejaba ver algunos de los elementos frecuentes hoy en la prensa del ramo: fotos con texto que explican jugadas o secuencias con capturas de pantallas de televisión. El ejemplar nunca llegó a los quioscos porque el grupo de Polanco compró finalmente el As.

Para concluir, el diseñador dio detalles de su última etapa profesional, centrada en el rediseño de cabeceras provinciales y locales, avisando de que el proceso no se puede automatizar. sino que hay que prestar atención a la idiosincracia de cada territorio y sus gentes, que son al final los destinatarios del producto. Finalizó su intervención mostrando algunos ejemplos de periódicos que alcanzan la excelencia en el diseño comoThe Washington Post, Politiken (Dinamarca), Público (Portugal) y lamentando que todo ese trabajo se pueda perder ante la amenaza de desaparición de la prensa en papel.

Mario Benito: veinte años de evolución de ‘El Mundo’.
Mario Benito cogió el testigo de Ricardo Curtis y repasó la evolución del diario El Mundo desde su fundación (1989) hasta la actualidad. Aunque el soporte es el mismo, el diseño y la presentación del producto ha ido cambiando constantemente. El cambio más notorio quizás sea el color, inexistente a principios de los 90 pero que se fue incorporando por las demandas de la publicidad, hasta estar plenamente integrado hoy en día.



Portada de uno de los rediseños de El Mundo

En su presentación, Benito mostró un número cero completo del diario y lo contrapuso al ejemplar que estrenó el último rediseño del periódico, de octubre de 2014, bajo la dirección de arte de Rodrigo Sánchez. Al compararlo, pudo detenerse en algunos aspectos de la evolución, como la cabecera, que pasó de estar centrada a alineada a la izquierda y cambió el logotipo de verde a azul. Aún antes, entre 1989 y 2009, la cabecera fue sufriendo una reducción de tamaño general, posible porque, tras veinte años en los quioscos, El Mundo ya contaba con una marca consolidada.

El periodista mostró otros elementos que se han ido refinando. La tipografía pasó de la Helvética hasta la Valencia y a una versión sin negrita en el último rediseño. Igual que las tipografías de soporte, que en 2014 cambió de la redondeada Neo Sans Std a la versátil y variada Knockout. El resultado de estos cambios es que la tipografía mancha menos, llama menos la atención y “grita menos”.


Mario Benito muestra algunas páginas de El Mundo

Esos cambios buscan transmitir el mensaje con más tranquilidad y sosiego. También se aprecia en la cantidad de informaciones que se cubren: Internet ha restado público a los periódicos impresos pero a la vez les permite centrarse en cubrir unas pocas informaciones y cubrirlas bien, y permite dar más espacio a temas propios y apuestas editoriales, frente al periódico original de finales de los 80 que contenía muchos despieces para dar cabida a muchas más informaciones, aunque fuesen breves. Calidad frente a cantidad. En el periódico concebido en 2014, en cambio, los textos son más largos y la edición fotográfica también se puede permitir pasar de un objetivo meramente informativo a uno que combina la faceta informativa pero también la faceta artística (fotos originales, detalles curiosos, etc.).

La presentación concluyó con uno de los aspectos más llamativos de las páginas actuales de El Mundo: la ruptura formal de la estructura que se produce en las páginas de la sección EM2, con los temas de segunda intensidad, que a menudo incluyen columnas de distinta anchura y altura, con ilustración predominante o edición fotográfica arriesgada, o incluso total adaptación del texto al tema en forma de elementos visuales.

Iker Barinaga: el móvil primero en el diseño de noticias para soportes digitales.



Al final de su intervención, Mario Benito comentó un par de los principales problemas del diseño para web y dispositivos móviles. Uno es el perfil excesivamente técnico de algunos de los responsables técnicos, que son ingenieros y no diseñadores. Su trabajo es necesario y valioso pero no deben usurpar el papel que no les corresponde y decidir sobre cuestiones de transmisión u organización de la información. El otro problema de la organización de noticias en el móvil es la jerarquía, algo de lo que también habló el siguiente ponente.

Iker Barinaga, jefe de Arte del área de innovación digital en Vocento, también comenzó su charla haciendo algo de retrospectiva a los inicios de la web, que en sus inicios también tenía una estructura rígida y una serie de impedimentos técnicos (elección de tipografías, velocidades de transmisión de datos) que limitaban la experiencia. Todo el avance que se realizó en unos pocos años ha tenido que replantearse desde la popularización masiva del teléfono inteligente, que ya es el medio favorito de los lectores para acceder al contenido y ocupa el lugar central en la hoja de ruta de desarrollo de aplicaciones informativas.

El periodista destacó también algunos de los elementos clave de la conversión al móvil, como la desaparición de los subtítulos, la eliminación de elementos accesorios que iban quedando de diseños anteriores y la potenciación de la tipografía (“la verdadera esencia de un producto de diseño”, en opinión de Barinaga).


Algunas de las portadas de la App de El Correo en función de la importancia de la noticia

Volviendo a la jerarquía, Barinaga mostró algunas portadas con las que trabajan en la app para ordenar la información. Las hay que titulan por arriba, las hay que encabezan la pantalla con una foto, hay titulares especiales con más cuerpo o variantes tipográficas con más peso y también mostró un ejemplo de un diseño para un contenido especial. Para la otra variante jerárquica (cuando las últimas noticias sustituyen a las importantes) Iker Barinaga mostró la posibilidad de incluir un subapartado en la pantalla principal de la aplicación que agrupase los últimos avisos, de modo que no afectasen a los temas que el diario quería destacar.

Los experimentos para retener al lector en la aplicación (donde el tiempo medio de permanencia es de 8 minutos) es otro de los caballos de batalla. El ponente comentó algunos de los recursos: plantillas para redes sociales como Facebook, contenido recomendado similar a lo que acabamos de leer, etc.

José Juan Gámez: el hombre tras las portadas temáticas de ABC



La clausura del evento corrió a cargo de José Juan Gámez, responsable de las portadas del diario ABC. Estas tapas se caracterizan por apostar cada día por un único tema, una apuesta editorial clara que obligó al diario a publicar una “página 2” con una portada mucho más convencional en cuanto a diseño se refiere.

Gámez recordó sus inicios como infografista en el deportivo Marca, donde en 2002 llevó a cabo un rediseño general de la cabecera y redujo la marca a una “M”. Un cambio que no duró demasiado, pues la cabecera volvió a incluir todo el nombre del diario tras la compra del mismo por parte de Unidad Editorial en 2007. El ponente también mostró otro de sus trabajos en el diario deportivo: una serie de fotomontajes que llamó “wallpapers”, destinados a redes sociales y que lograron buenos resultados en esos soportes por su gran capacidad de viralización.

 
Imagen de la cabecera rediseñada de Marca con la gran M

Dos ejemplos de portadas temáticas de ABC

Para concluir, Gámez dio más detalles de su trabajo actual en ABC. Explicó que el trabajo comienza normalmente por la tarde, cuando ya está fijado el tema del día y la apuesta con la que el diario quiere abrir al día siguiente. El ritmo de producción es alto y a veces se trabaja en varias portadas y varios temas del día, lo que da una media de 4 o 5 temas diferentes para los cuales se elaboran 8 o 10 bocetos. En un periódico diario, esto puede provocar que una emergencia o una información de última hora desbarate los planes de apertura del periódico, que en ese supuesto debe escoger entre mantener su apuesta editorial o cubrir la información más reciente.


Texto y fotos de Abel España.

martes, 7 de marzo de 2017

Dónde estamos, cómo hemos llegado hasta aquí y por qué el futuro está en el móvil (I)

Pocas formas mejores de celebrar un aniversario que echando la vista atrás para ver cuánto y cómo hemos cambiado. La retrospectiva fue el leitmotiv de la más reciente edición de las Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño que por 20º año consecutivo organizó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Una oportunidad para hacer balance y ver cómo han evolucionado en estas dos décadas el trabajo de los profesionales del diseño y la fotografía. Un acto al que asistió la profesora Pilar Concejo, una de las impulsoras del evento original y decana de la facultad en el momento de la primera edición. 

La primera sesión se orientó sobre todo a la fotografía, con las ponencias de los profesores Diego Caballo y Concha Casajús. Mención aparte para Mario Tascón, quien realizó una punzante reflexión sobre la ausencia de innovación en los periódicos impresos.

Fotoperiodismo y compromiso


Diego Caballo estructuró su exposición alternando muestras del trabajo de algunos de los más destacados profesionales en España (la mayoría además pasaron en algún momento por la misma mesa a lo largo de los años) con la enumeración de algunos principios que debe tener un buen fotoperiodista y con consejos técnicos. Entre la nómina de nombres, y por citar sólo algunos: Javier Bauluz, Gervasio Sánchez, Santi Lyon, Cristina García Rodero, Marisa Flórez, Paul Hanna, Carlos Rosillo… 



Cabello mostró sendos ejemplos de cómo la edición de la fotografía modifica el mensaje de la imagen y muestra realidades diferentes


El ponente explicó que la fotografía debe mostrar la realidad y contar un relato. Una buena fotografía impacta, informa y emociona, pero tras el objetivo debe estar una persona con la sensibilidad de un contador de historias. 

A menudo, una gran fotografía es producto de la experimentación, de buscar una posición diferente donde colocar la cámara o, sencillamente, de tener suerte y estar en el sitio adecuado en el momento justo. Por eso -insistió Caballo- el fotoperiodista debe ser audaz, ir más allá de la agenda de actos y celebraciones oficiales, llegar un poco antes del inicio del evento, ser el último en irse una vez concluido e ir siempre buscando un detalle diferenciador. 

Una foto es una obra personal de un autor y por tanto es inseparable de sus intereses o condicionantes, que incluso le pueden hacer escoger un destino, un conflicto o un encuadre determinado. Este campo a veces entra en conflicto con la edición fotográfica, un proceso necesario para publicar la imagen en cualquier soporte pero que si no se hace con precaución puede cambiar el mensaje que pretendía transmitir el autor.

Tras Diego Caballo fue el turno para la también profesora Concha Casajús, que expuso su trabajo fotográfico mostrando unos diaporamas: fotografías fijas en movimiento combinadas con una banda sonora que enfatiza y estructura el relato. Casajús no se definió como fotoperiodista pero sí admitió un interés por la narración de historias.


La profesora Casajús expuso dos muestras de su trabajo. La primera, titulada “África traslúcida”, está más próxima a la fotografía artística, al ser una colección de imágenes de naturaleza y escenas costumbristas de la vida diaria del continente africano. Sin embargo, fue otro de los trabajos que expuso Casajús el que logra aunar la plasticidad y la composición de la buena fotografía con el compromiso y el posicionamiento que define al periodismo.

La profesora Casajús durante su intervención en las Jornadas del CEU

Se trata del trabajo “Mujeres que rompieron el silencio”. De nuevo, un diaporama que combina imágenes, música y, en esta ocasión, texto. Como decíamos, este trabajo combina la buena composición con el compromiso y la denuncia de la situación de desigualdad de la mujer en la República Democrática del Congo, a través de testimonios de mujeres víctimas de abusos y agresiones, todo con el objetivo de concienciar y lograr cambios legales en aquel país, donde estos crímenes quedan impunes demasiado a menudo.

Mario Tascón: como los periódicos impresos han cavado su propia tumba. 



Mario Tascón puso el broche a la primera sesión. El ponente, responsable del estudio de diseño Prodigioso Volcán, expuso ejemplos de innovación en el papel impreso que, aunque pudieran rozar lo anecdótico -una revista con páginas hechas con semillas que se puede plantar una vez leída- le sirvieron para criticar la falta de innovación de aquellas empresas periodísticas que se empeñan en apostar en contra de sus propios intereses y anuncian la muerte de su principal producto, al tiempo que retiran recursos de la edición impresa o directamente prescinden de gente en las redacciones.

Tascón se apoyó después en algunos conceptos del campo de la psicología para explicar ese mecanismo de toma de decisiones, desde la tendencia que todos tenemos a optar de forma inconsciente por la opción menos arriesgada hasta las fases del duelo que atravesaron esos empresarios de los medios en el proceso de asumir que su producto estaba en vías de desaparición. Una actitud que contribuye a acentuar la caída de la credibilidad de los medios y la falta de confianza del público Y que ha ocasionado que algunas famosas filtraciones masivas de información recientes hayan tenido como intermediarios a informáticos y páginas de volcado masivo de datos como Wikileaks, y no a los periodistas o los periódicos. 

El ponente explica uno de los errores frecuentes en los medios: creer que el proceso de elaboración de la información es el mismo sin tener en cuenta el soporte al que va destinado

Finalmente, Tascón expuso que la tendencia de la información es claramente móvil, con un 60% de lectores que ya usan este dispositivo como principal vía de acceso a la información. Esto provoca cambios técnicos (el contenido debe ser como el agua, adaptarse al soporte que lo contiene) al tiempo que genera nuevas perfiles en las empresas periodísticas y de comunicación (programadores, diseñadores web, analistas de datos, etc.). y provoca que otros perfiles se modernicen y adquieran nuevas habilidades (el redactor debe ser ahora capaz de editar y promocionar su propio contenido en redes sociales). 

Para terminar con una arenga, el ponente animó a no tener miedo a copiar e inspirarse en trabajos ya hechos, pero explicó que la creatividad surge a menudo de coger lo establecido y tratar de hacer algo diferente a partir de ello. Para conseguirlo es preciso tener también la capacidad técnica: “todos tenemos cientos de ideas geniales cada día, pero hay que ponerlas en práctica”.


Texto y fotografías de Abel España. Fotografía Concha Casajús de USP CEU

lunes, 28 de marzo de 2016

Errea Comunicación o el diseño
de información hecho por periodistas

La charla que cerraba el turno de mañana la ofreció el periodista y miembro del estudio navarro Errea Comunicación Pablo Errea. El periodista, afincado en el Puerto de Santa María, forma parte de los 9 miembros del prestigioso estudio de diseño navarro. Todos ellos son periodistas. “Eso genera unas limitaciones”, reconoce Pablo, pero de las cuales “intentan sacar partido, ser valientes y aprender de todo porque nos une una cosa: queremos contar cosas y contarlas visualmente”.

Pablo Errea durante su charla
Pablo Errea durante su charla

Para ello, desde el estudio se apoyan en todos los recursos que tienen a mano, desde tipografía a ilustración, diseño puro y duro hecho por periodistas. Uno de estos ejemplos es la revista profesional alemana que han rediseñado recientemente, Kress Pro, “intentado crear un producto muy atractivo para los profesionales” con infografías muy potentes, pero muy efectivas. “La infografía es una herramienta que queremos acercar a los diseñadores, porque somos periodistas, pero también hacemos diseño”, apunta Pablo.

Otro punto fuerte de los trabajos de Errea Comunicación es su trabajo para las instituciones públicas. En este apartado, Pablo mostró varios trabajos para la Mancomunidad Navarra. Estos trabajos, que a priori parecen aburridos y destinados a la simpleza, pueden tener una nueva vida si se trabaja con ellos a través del diseño. En Errea Comunicación han llevado esto al extremo y han transformado todos los datos generados por los habitantes de Navarra en una historia con un hilo narrativo que se apoya en ilustraciones, fotografías, gráficos y tipografía exquisitamente cuidados.

Pablo Errea durante su charla
Pablo Errea durante su charla

Un punto clave que apuntó Pablo fue hacer accesible el contenido a la vez que sean entrentenidos. Como la revista +1 catalana, en la que contaron con “libertad absoluta” para hacer lo que quisieran. El resultado fue transformar temas muy densos en temas más inteligibles, en una revista donde el ritmo era muy importante y donde las ilustraciones contaban pequeñas historias.

Sin embargo, uno de los trabajos más importantes que han llevado a cabo en los últimos tiempos ha sido el rediseño total de Courrier International. Y fue importante porque Errea Comunicación “recibió una marca perfectamente diseñada que teníamos que transformar completamente”. En este aspecto se trabajó el tema de las tipografías e iconos, creando distintos ambientes para cada sección, diseñando distintos elementos gráficos para navegar por las secciones de la revista.


Pablo Errea durante su charla

Pablo Errea durante su charla

Pablo Errea durante su charla
Pablo Errea durante su charla

Con Diario de Noticias, otro de los ejemplos que desgranó Pablo, tuvieron que enfrentarse a un reto completamente diferente: diseñar la web de un periódico sin que se pareciera a su versión en papel, “todo un reto”. Para ello crearon un sistema modular que se pudiera ver en cualquier dispositivo, “inspirado en el Guardian y que corriera como un Ferrari”, como les pidieron desde la cabecera portuguesa. Además, redujeron al mínimo la selección tipográfica, aumentando la velocidad de carga, usaron los iconos tipográficos para poder crear bloques y unos códigos de colores muy sencillos. Además, según hubiera o no publicidad el sistema modular basculaba entre las tres o cuatro columnas. Todo ello diseñado por periodistas que diseñan los mejores periódicos de papel, como Javier Errea o lo que hizo en su momento Mark Porter con la web de The Guardian. Porque la información, y el diseño de la misma, la tienen que manejar los periodistas.

Por último, Pablo Errea mostró una pincelada de su trabajo en publicidad, que va más allá de los folletos clásicos y se traslada a una web o a publicidad estática en las calles.

lunes, 21 de marzo de 2016

Diseño de apps para niños

La segunda charla del día corrió a cargo de Álvaro Varona, miembro del departamento de Diseño de producto de SM, y creador de uno de los blogs de apps infantiles de referencia, GeneraciónApps.



Varona focalizó su charla en los niños, uno de los más exigentes consumidores de tabletas. Los más exigentes porque lo que para cualquier adulto puede ser un diseño excelente, para el más pequeño puede pasar inadvertido si la app no hace lo que él quiere que haga. “Para los niños son interesantes las tabletas porque rompen dos barreras que les impedían acceder al ordenador: la física, con el ratón y la intelectual porque ya no hace falta saber leer para poder usarlas”, decía Varona sobre la poderosa atracción que provocan las tabletas en los más pequeños. “El dedo está de moda”, se vuelve a enseñar a sumar con los dedos y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar. Al igual que estamos diseñando para gente que consumen la información “tumbada” o en el mejor de los casos “mal sentada”. Por eso hay que entender a los niños y “el mejor banco de pruebas para una app es dejar que la usen y la usen”, reconocía.

Álvaro Varona durante su charla
Álvaro Varona durante su charla

El tiempo es uno de los factores críticos a la hora de diseñar una app para un niño, “porque cada niño hace un uso muy peculiar de la tableta, no hay dos niños que usen del mismo modo el iPad”. A esto van unidos otros dos criterios: la dispersión, “hay que atrapar al usuario y no dejarlo escapar porque están a un click de marcharse"; y la saturación de apps que hace que tengas que destacar mucho para triunfar.


Álvaro Varona durante su charla

Varona también apuntó otros factores muy importantes a la hora de diseñar para niños. “Ellos no distinguen entre lo real y lo digital, para ellos es simplemente su mundo”, unir esas dos vertientes puede ser una buena opción, como mostró con un par de apps que se apoyan en lo físico para potenciar lo virtual (Storest, Drawnimal, Telestory).

A los niños de ahora ya nada les sorprende, “la tecnología no asegura el efecto wow”, ni siquiera un buen diseño es garantía de éxito. “Basta con algo simple y que funcione bien, una navegación muy intuitiva”, muchas veces sin voz ni idioma, que sea “muy fácil de entender, sin instrucciones incluso” y con una muy buena y cuidada ilustración. Lo que sí funciona es diseñar con todos los sentidos. Y hay muchas apps que lo hacen. Y el futuro en este aspecto se presenta, según Álvaro, muy prometedor con la realidad virtual, una herramienta que potenciará enormemente en poco años los tres ejes sobre los que se tiene que basar el diseño de tabletas para niños: aprender, divertirse y comunicarse.

viernes, 18 de marzo de 2016

En busca del gráfico global

Diecinueve ediciones contempla ya a las Jornadas de Diseño y Fotografía que organiza cada año por el mes de marzo la Universidad San Pablo CEU. Diecinueve años trayendo a los chavales, y profesionales, que se congregan en su salón de actos a los mejores diseñadores y fotógrafos de España. Y en esta ocasión no iba a ser menos, a punto de cumplir el 20 aniversario de unas jornadas “fundamentales para la Universidad”, como las definió el decano de la USPCEU José María Legorburu.



El encargado de abrir las Jornadas fue Rafael Höhr, editor de infografía de Prodigioso Volcán. Höhr, al contrario de lo que a priori podía parecer, apostó por todos los soportes de la información, porque cada uno tiene sus características, sus virtudes y sobre todo su público. “No tiene sentido no crear gráficos para todos los soportes", reconocía, a la vez que admitía que la única manera de aprender es "equivocarse", y mucho. “Nosotros llevamos equivocándonos mucho”, pero eso que “hicimos mal en el pasado es lo que ahora se está utilizando” y les ha servido de aprendizaje.


Rafa Höhr durante su charla en el CEU
Rafa Höhr durante su charla en el CEU


Höhr repasó brevemente la historia reciente de la infografía. En la prensa moderna los códigos de lectura eran fáciles, se buscaba atraer al lector, “conseguir el efecto ‘wow’”. Al principio, con imágenes que simulaban 3D, luego con gráficos más avanzados. Pero llegó el fin de siglo, el año 2000 y lo cambió todo. Eso ya no valía. Había que hacer gráficos animados, “al principio eran gifs, como los de ahora de twitter”, pero con advertencias de que iba a tardar en cargar “porque pesaba 270k”, rememoró. Y después vino la interactividad, la usabilidad, conectar con el lector.


Rafa Höhr durante su conferencia
Rafa Höhr durante su charla en el CEU


El punto de inflexión lo marcaron los atentados del 11S. “La animación era imprescindible para contar ese hecho”, recuerda el infografista, que en ese momento estaba trabajando en El País. “El primer gráfico que sacamos ese día fue un estático”, tan rápido "que todavía no se había estrellado el segundo avión", recuerda Höhr. Pero poco a poco, a medida que iban llegando datos lo fueron ampliando, modificando y completando con interactividad. “Al final del día, tuvimos 38 versiones del gráfico, cada una con más información” que la anterior. El periodista recuerda los flujos de trabajo y cómo esa primera versión del gráfico fue la base para el resto de gráficos que se dieron sobre ese tema durante las semanas siguientes. “Ese fue el punto donde se podía trabajar a la vez en web y en papel, buscando una economía de recursos de un soporte a otro.”


Sin embargo, la llegada del iPad volvió a cambiar todo. El usuario abandona el ratón y ahora maneja todo con su mano. “Había que añadir un valor añadido a lo hecho en la tableta”, dice Höhr, “aprender a usar el giroscopio, el 3d, audio, vídeo…” Y las redes sociales traen otra nueva vertiente, la simplificación de contenido, el consumo rápido y sencillo, un nuevo paradigma en los gráficos, “donde se están haciendo cosas muy interesantes”, reconoce.


Rafa Höhr durante su conferencia
Rafa Höhr durante su charla en el CEU

Esto implica una forma nueva de concebir los gráficos, la infografía. “Ahora estamos en el gráfico global: un gráfico tiene que funcionar de muchísimas maneras pero sin perder la esencia”. No hay que pensar un gráfico para un soporte y luego adaptarlo a otro. “Hay que pensar el gráfico para distintos soportes”, ver qué se puede dar en cada uno y dotarle de “diferentes profundidades de contenido, que no contenidos distintos”, puntualiza. Eso no significa que haya que saber programar, “pero sí saber que tenemos a nuestro alcance muchas herramientas” para conseguir un gráfico pensado para ser consumido de muchas maneras distintas.


La semana que viene el resumen de las charlas de Álvaro Varona y Pablo Errea.

sábado, 5 de marzo de 2016

Jeff Jarvis y el futuro del periodismo

Llegaba Jeff Jarvis (1954) a la Universidad San Pablo CEU con el aura de gurú del que todos quieren oír cómo será el futuro de los medios. Pero nada más lejos de la realidad. El norteamericano confesaba, humilde, no saber cómo será ese futuro, aunque sí sabía quién lo protagonizaría: “Vosotros”, le dijo a los centenares de estudiantes que abarrotaban el Aula Magna. Serán ellos los que tengan que “construir” ese futuro. “Sois vosotros, los jóvenes, los que tengáis que reinventar lo viejo, yo ya estoy demasiado viejo para luchar”, ironizaba arrancando una sonrisa a su entregado audiencia.


Jeff Jarvis durante la charla en el CEU. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno

Al igual que lo hizo Guttemberg, el primer emprendedor en esto de los medios, según Jarvis, son los jóvenes los que tengan que conseguir un producto nuevo, los que tengan que salir a la calle y preguntar “qué os hace falta, qué queréis, qué necesitáis”. Es esa búsqueda de las comunidades donde está el futuro del periodismo. Porque la función del periodismo, de los periodistas, es “servir a las comunidades, identificar un problema y ayudar a la comunidad a resolverlo". “Hay que añadir valor a la vida de la gente”, dijo. “No podemos pensar que basta con hacer un periódico”.



El auditorio del CEU. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno

La época en la que la responsabilidad del medio terminaba cuando el receptor recibía el mensaje empaquetado ha terminado. “Con Internet todo ha cambiado”, sentenciaba Jarvis. “Estamos volviendo a la época pre Guttemberg”, donde el conocimiento se transmitía boca a boca, lo único que “ahora se transmite click a click”. “El público es lo valioso”, enfatizaba, y puso como ejemplo los podcast, que “nos enseñan a tener una relación directa con la comunidad”.

En esta situación es difícil diferenciarse en la maraña de medios, webs, radios, televisiones, etc. que hay en todo el mundo, pero Jarvis animaba a los estudiantes a agarrar “ese gran reto” y hacerlo suyo. A ser algo más que periodistas, a arriesgarse, a emprender, a terminar con el modelo de negocio actual de “copiarnos unos a otros infinitamente y desaprovechar un montón de talento”. “Hay un montón de nuevas oportunidades”, les animaba.

Google y Facebook

El profesor de la Universidad de Columbia, que se acercó a los alumnos para contestar a sus preguntas, criticó la actitud de los medios europeos respecto a Google y Facebook, inmersos en una absurda pelea que desde su punto de vista, americano 100%, no comprende. “Necesitamos estar ahí”, insistía el americano, que invitaba a los medios a reunirse con ambos gigantes tecnológicos para explicarles qué hacen, cómo lo hacen e intentar sacar el mayor provecho posible. Porque las vías de distribución han cambiado, para siempre. Y Google y Facebook son esas nuevas vías.

Eso, además, supone un cambio cultural. "Las masas, como tal, han desaparecido". Ahora somos individuos, y “Google y Facebook lo saben” y nos tratan como tal. "Mi periódico local no sabe dónde vivo, doónde trabajo, qué me gusta; Google y Facebook, que son empresas gigantes, sí". El trabajo es escuchar a esos individuos e identificar sus necesidades. “Necesitamos menos productos para las masas y más productos para los individuos”, recetaba Jarvis. “Google y Facebook nos pueden enseñar muchas cosas”.



Jeff Jarvis escucha atentamente una de las preguntas que le hicieron. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno


Ese producto, además, es infinito, no se acaba nunca, se alimenta constantemente. “Hay que acabar con la idea de que vendemos un producto acabado”, decía Jarvis. La conversación sigue presente, “no pasa nada por reconocer que te has equivocado”, escucha a tu audiencia, alimenta la conversación. “Nuestra labor como periodistas es aportar valor a ese flujo, tenemos que volver al periodismo ‘slow”.

Ese periodismo slow que hace falta también necesita de un nuevo modelo de publicidad. “Ya no vale decir, ‘mira que auriculares más bonitos, cómpralos'. No, la publicidad ha cambiado, los periodistas tenemos que reinventar la publicidad porque los anunciantes no lo van hacer”. Ya no vendemos audiencias, posibilidades de que visualicen el producto miles de personas, “ahora vendemos habilidades, como la capacidad de hacer viral un contenido, la capacidad de crear comunidad”.


Y eso lo tienen que hacer los periodistas. No los robots, “que no sustituirán a los periodistas”. Tampoco los programadores, “porque los periodistas no tienen necesariamente que saber programar, pero sí tienen que saber hablar con el que programa”, conocer su lenguaje, saber qué te está diciendo.

Por eso Jarvis apuntaba a otro fundamento del periodismo del futuro, “el trabajo en equipo”, pequeños equipos de trabajo con variedad de perfiles para conseguir lo que para él es la clave de la cuestión: identificar una comunidad y resolver sus necesidades. Es decir, volver al periodismo.






Además del autor de libros como ‘Y Google ¿cómo lo haría?’ o ‘El fin de los medios de comunicación de masas’, también han participado Ana Ormaechea, periodista y alumna de Jarvis en la Universidad de Columbia, Luis Martín, Chief Digital Officer de Cope, Borja Bergareche, Chief Innovation Officer de Vocento, Jesús Moreno, Director de desarrollo de producto web de A3Media, Carlos Relloso, Chief Digital Transformation Officer de Prisa, Olalla Novoa, periodista de El Mundo, Anaïs Pérez, Head of Communcations de Google España, Consuelo Sánchez Vicente, Directora General de Comunicación del Ministerio de Presidencia y Pere Vila, director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE.

miércoles, 24 de febrero de 2016

XIX Jornadas de Diseño del CEU

Cartel de las jornadas de diseño del CEU


Falta menos de una semana para que llegue el mes de marzo, mes de entrada de la primavera y de las Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño que cada año celebra el CEU por estas fechas. Y ya van 19 ediciones.

La principal novedad de este año es que las jornadas se concentran en un sólo día, el 17 de marzo, en dos sesiones, una de mañana y otra de tarde. 

Durante la sesión de mañana (las jornadas empiezan a las 10.00h) participarán Rafel Höhr, director de Infografía de Prodigioso Volcán, Álvaro Varona, Diseño y Comunicación en SM y creador del blog de Apps infantiles GeneraciónApps, y Pablo Errea, de Errea Comunicación.

Por la tarde será el turno de dos fotógrafos, Bernardo Pérez, de El País, y Manuel Charlón, fotógrafo de viajes que nos hablarán del fotoperiodismo en los nuevos medios y del reportaje de viajes respectivamente. 

Un año más os invitamos a que no os perdáis estas ya clásicas Jornadas de Diseño que organiza Laura González y su equipo en la Universidad San Pablo CEU. 

lunes, 2 de noviembre de 2015

Documentación y diseño

Como ya os informamos a comienzos de la semana, han tenido lugar las VII Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información, organizadas por nuestro muy querido Pedro Pérez Cuadrado desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos en su campus de Fuenlabrada, dedicadas este año a la "Documentación de y para una comunicación de excelencia".


La documentación en un medio impreso

"Internet ha cambiado drásticamente los servicios de documentación", comenzó su conferencia Juan Carlos Blanco, responsable del departamento de Documentación del diario El País. "No existe ningún medio impreso, al menos que yo conozca, que no tenga su página web. Y esto ha significado que si antes éramos zahoríes, que buscábamos agua en un desierto, ahora somos potabilizadores porque estamos en una auténtica inundación".

Juan Carlos Blanco, jefe de Documentación de El País (izda.) y el profesor de la URJC Jesús del Olmo presentándole


Este documentalista, filólogo de formación, explicó su más que acertada metáfora sobre el agua detallando cómo era su trabajo antes de internet y cuál es su trabajo ahora, el suyo y el de su equipo, un equipo que antes estaba agrupado "y algo aislado"; ahora "estamos integrados en el resto de las secciones, interconectados, y no tenemos un departamento con una ubicación específica". ¿Zahoríes y potabilizadores? Sí, porque antes la información era muy escasa y ellos estaban especializados en encontrarla para facilitar la labor al resto de la redacción y ahora es todo lo contrario, la red nos ha inundado de información y por eso "tenemos que filtrarla, hacer que sea potable. Discriminar qué información es útil y cuál no". Y eso, si cabe, requiere una especialización aún mayor que da valor a su trabajo y al producto de las informaciones de los medios que apuestan por la documentación.

Empezó hablando sobre la información digital que ahora ofrece el diario El País. Juan Carlos Blanco incidió en dos aspectos que son muy destacados en lo que a la documentación se refiere y que tal vez no sean muy conocidos para los lectores, pese a lo útiles que son: las etiquetas, o tags; y la hemeroteca de la página web. "Las etiquetas son la evolución digital de las carpetas temáticas que teníamos antes", explicó, y que ahora están a disposición del lector. "Nuestro periódico ofrece la posibilidad de navegar por etiquetas" —algo habitual en todas las páginas web—, "y eso supone que se agrupen las informaciones que el documentalista o el propio periodista considera con criterios periodísticos y documentales que deben estar relacionadas así".

Como su exposición fue del ahora a lo anterior, terminó explicándonos la ingente labor que hacían antes de la era digital "en la que recortábamos todos los días periódicos y archivábamos fotografías copiadas en papel fotográfico... que todavía conservamos, claro, junto a más de 150.000 negativos". Además del trabajo de préstamo a toda la redacción y el control necesario. "Pero, tanto antes como ahora", concluyó el jefe de Documentación de El País, "la generación de valor del documentalista está en la selección y la jerarquía" —los más elementales valores periodísticos, añadimos nosotros—. "Si convencemos a los lectores de estos valores, nuestra profesión tendrá sentido."


Documentación para el diseño de moda

Pedro Pérez nos sorprendió con la conferencia de José Gil Mendoza, del Laboratorio de Tendencias/Documentación de El Corte Inglés. Y nos habló cuando presentó al ponente de "un auténtico tesoro" de revistas de moda de los siglos XIX y XX, libros y todo tipo de documentos de este campo, material audiovisual incluido, reunidos en un inmueble de Madrid para dar servicio a los diseñadores de moda o expertos en marketing y publicidad que trabajan para el Corte Inglés.


José Gil Mendoza, del Laboratorio de Tendencias/Documentación de El Corte Inglés (izda.) y el profesor de la URJC y organizador de las Jornadas Pedro Pérez


Una colección que se empezó a gestar "hace unos 11 años", comenzó Gil Mendoza, "cuando me encargaron que organizara una estructura para que los diseñadores pudieran acceder a los fondos de una biblioteca, podríamos llamarla así, y de esta forma tener muchos datos y referentes para sus colecciones de moda. También para los encargados del márketing, publicidad, etc."

Nos mostraron imágenes del lugar y de sus fondos bibliográficos: 2626 volúmenes catalogados por títulos, autor, tema y digitalizados en una base de datos a la que se puede acceder tan sólo desde una intranet de la empresa. Tienen además, 227 audiovisuales sobre desfiles de modas; "estamos suscritos a 137 publicaciones periódicas de todo el mundo relacionadas con la moda y tenemos un fondo histórico de más de 830 ejemplares de publicaciones periódicas anteriores a este siglo". Y esto son datos de 2014 que seguramente se hayan quedado algo pequeños.

Aunque el ponente lo explicó con auténtica pasión, casi no es necesario tener que detallar la enorme utilidad de este increíble, y bastante desconocido para los profanos, fondo de información sobre la moda, seguramente el más importante de nuestro país. Pero lo resumió José Gil Mendoza con acierto: "ante lo efímero de la moda, es necesario conocer y tener acceso a toda la información posible de forma fluida y dinámica lo antes posible".


Conclusión

Diseño y Documentación, dos disciplinas que los organizadores de estas VII Jornadas explican que "se manifiestan de una manera transversal en su condición de lenguaje y disciplina en materia de Comunicación, con mayúscula, y del mismo modo que hablamos de diseño periodístico, publicitario o de identidad corporativa, de la misma manera la Documentación participa como referente indispensable de los procesos comunicativos".

¿Quién puede proporcionarnos mejores y más datos —añadimos humildemente nosotros—, imágenes o cuantos elementos de interés relacionados con el tema periodístico que estemos diseñando, que un departamento profesional de Documentación periodística?