Mostrando entradas con la etiqueta Diseño gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño gráfico. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

¡Cabreaos!

 


Llevamos meses, tantos que ya suman años, en este estado. Nos levantamos por la mañana y al escuchar las noticias, al leer las declaraciones en los periódicos, al ver cómo los recortes suman y siguen, cuando nos enteramos de un nuevo desahucio o de un rescate más. Llevamos mucho tiempo en este estado, inmune a los recortes, que lejos de ir a menos crece y crece. Estamos cabreaos. Muy cabreaos



Cabreaos porque los políticos nos torean, los mercados nos chulean, la justicia nos ignora y la crisis no nos da ni un minuto de respiro. Cabreaos porque mientras unos pocos van para delante otros muchos van para detrás; mientras unos pocos suman a otros muchos les restan; mientras unos cargamos con la culpa de algo que no hemos hecho otros salen inmaculados de pufos y más pufos. Cabreaos porque esto no puede seguir así. 



Y "¡Cabreaos!" es el título del nuevo libro de Malagón (del que ya os hemos hablado aquí en varias ocasiones). Estas brillantes 134 páginas son una recopilación humorística de los Bárcenas, Urdangarines, Bankias y demás que nos hacen la vida un poco más chunga. Una vuelta de tuerca a esos eslóganes vacíos que nos mandan los políticos; un paso más alla en la realidad de nuestro país; quitarle la máscara a los farsantes; una patada en los mismísimos, suave, pero directa a los que se ríen por encima de nuestras posibilidades. Un grito de papel que sigue al ¡Indignaos! de Hessel. Es una "antorcha de la sonrisa pensante", como dice Forges en el prólogo. Un juego de palabras que te hace pensar, golpes de pincel para despertar conciencias. Es un espejo de cómo nos estafa el sistema. 



Cabreaos es una dosis de humor para que no olvidemos que el cabreo puede ser el motor del cambio. Un cambio más necesario que nunca.

miércoles, 27 de febrero de 2013

XVI Jornadas de Diseño: Los grandes eventos


Abran sus agendas, o Google Calendar, que es lo que está de moda, por los días 7 y 8 de marzo. Anulen todas sus citas para esos dos días y apunten lo siguiente: Asistir a las XVI Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño: Los grandes Eventos [más información aquí]. Ahora ya no tienen excusa para faltar.

Como viene siendo habitual en el invierno-primavera diseñil madrileño, vuelven las mejores charlas de diseño periodístico, junto con las de la Universidad Rey Juan Carlos. Este año, ¡y ya van 16! (gracias Laura), vuelven a contar con una selección de ponentes de primer nivel.

El primer día charlarán con alumnos y profesionales sobre la Visualización de la información Mario Tascón, periodista de extensa y larga trayectoria (ex de El Mundo, ex de Prisa, profesor en varias universidades), premio iRedes2013 y que actualmente dirige Prodigioso Volcán y Juantxo Cruz, infógrafo, antiguo compañero nuestro y miembro actual de Visual Thinking.


Ese mismo día, la sesión de tarde estará dedicada a la Fofografía. La freelance francesa Christine Spengler narrará su experiencia en los innumerables viajes que ha hecho alrededor del mundo. Acto seguido José Manuel Susperregui, profesor de la UPV hará un Retrato de Robert Capa.

La última jornada, la de la mañana del viernes, tendrá como protagonista al Diseño y la maquinación. En ella participarán dos grandes profesionales de este mundo. Diego Areso, director de Arte de S Moda (ex de Público y Grupo Zeta) y padre de los imprescindibles Quinta Tinta y El Portadista, nos dará el manual de instrucciones para hacer una revista como S Moda. Y a las 12, un grande entre los grandes y un clásico de este tipo de charlas: Carlos Pérez de Rozas, infatigable y apasionado periodista de amplísima trayectoria (El País, El Periódico, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Universidad Pompeu Fabra, Cases i Associats, etc.) y que promete una divertidísima charla sobre Fotografía y Juegos Olímpicos.

Lo dicho: imperdible. Nos vemos ahí.

Fecha: 7 (mañana y tarde) y 8 de Marzo (sólo mañana) de 2013
Lugar: Universidad CEU San Pablo (Julián Romea 23, Madrid). Jueves en el Salón de Grados. Viernes en el Aula Magna

P.D. Si no podéis venir se puede seguir en streaming en la web de Icoidi [aquí]

miércoles, 6 de febrero de 2013

Jornada de diseño periodístico en la red

El Grupo de Investigación en Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona nos ha enviado información sobre un más que interesante evento que organiza el proximo 21 de febrero con el título: "Jornada de diseño periodístico en la red. Innovación, tendencias y retos de futuro". El objetivo es "dar a conocer las iniciativas y planteamientos innovadores que se están desarrollando y debatir sobre las tendencias de futuro en este ámbito". Una parte importante del evento se centrará en la renovación del diseño web del periódico norteamericano BostonGlobe.com mediante la tecnología Responsive Design, que el año 2011 obtuvo el premio 'World Best Designed Website’, otorgado por la Society for News Design (SND).



Los ponentes son de muchísimo nivel, ya que participan Javier Errea (director del capítulo español de la SND y jefe del estudio Errea Comunicación), Dani Gimeno y David Sancha (Cases i Associats), Tito Bottitta (User Experience director y fundador del estudio Upstatement de Boston), Dan Zedek (director de diseño del BostonGlobe.com) y dos ponentes que explicaran sus experiencias de diseño de medios de ámbito local, Marc Sureda (CanalAjuntament.cat) y David Guerrero (Viumolinsderei.com).

Por si fuera poco, la inscripción es gratuita. Hay que confirmar la asistencia, eso sí, poniéndose en contacto con Maria Alba Valls (recerca.dcom@upf.edu) y especificando en el momento de la confirmación si se requerirá o no certificado de asistencia. Os adjuntamos el pdf con toda la información, horarios y el programa completo.
 
A todos aquellos que estén interesados en el diseño periodístico y puedan acudir, tenemos que aconsejarles que no dejen pasar una oportunidad así, porque esta Jornada de la Pompeu Fabra tiene tan buena pinta que lo único que lamentamos es no poder acudir nosotros.
 

miércoles, 23 de enero de 2013

Saul Bass, el hombre de los títulos de crédito


Puede que los títulos de crédito que habéis podido ver en el vídeo de arriba sean unos de los más famosos del mundo del cine (descontando los de la saga James Bond), de los más reconocibles, e, incluso, de los más sencillos (en cuanto a número de elementos) y efectivos.



Saul Bass, su creador, no empezó, como puede parecer por su extensa obra, en el mundo de los carteles y créditos cinematográficos. Aunque también empezó vendiendo sueños: trabajaba en publicidad, en agencias de Nueva York y posteriormente en Los Ángeles (todo muy Mad Men). Fue precisamente en Los Ángeles donde entró en contacto con el cine y, tras la petición de Otto Preminger, haría su primer cartel para la película Carmen Jones. A Otto le gustó tanto el cartel que le encargó los créditos iniciales.



A partir de ahí, su trayectoria se dispara y los grandes directores quieren trabajar con él. Y muchos lo consiguieron. De sus trabajos con Martin Scorsese, Spielberg o Willy Wilder salen auténticas obras de arte que suponen una muesca en la historia del Diseño Gráfico y el Cine. Obras inmortales como el cartel o los títulos de crédito de Anatomía de un asesinato, El rapto de Bunny Lake, Psicosis, Vértigo, Horizontes de grandeza, Goodfellas, Oceans Eleven, El cabo del miedo (la de Rober de Niro), La edad de la inocencia, Éxodo o Con la muerte en los talones. Casi nada.


De esta maestría sabe mucho Gerardo Vera, también director de cine y coleccionista a tiempo completo de carteles de películas. Con su archivo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha montado  (hasta el 17 de febrero) una modesta exposición (por tamaño y por escasez de recursos [ni un triste folleto y ni mucho menos un catálogo/libro] pese a los dos euros que cuesta la entrada) con algunas de las piezas más representativas del artista norteamericano.


Así, se pueden ver clásicos como el cartel de Anatomía de un asesinato, una oda al minimalismo y al menos es más; el más que reconocible cartel de West Side Story (sí, también lo hizo él); o el de Vértigo (no hace falta que veamos el título, ya sabemos qué película es). Carteles grabados a fuego en la cultura popular del séptimo arte  Pósters que van desde lo más icónico a lo más realista; desde el uso de dos, tres colores y una esmerada (y muy acertada) tipografía al recorte y silueteado de fotografías; unos carteles que igual beben de la Bauhauss, Picasso o el hipermodernismo. Un auténtico "artista ecléctico, inclasificable", como reconoce Vera.


También se pueden disfrutar de pequeñas, y desconocidas, joyas que llevan la firma de Bass. Y digo firma porque es así, firmados en un lateral, como un cuadro. Un descarte (mucho mejor que el original señor Kubric) de Spartacvs (que pasaría por una pieza hecha por los mejores estudios hoy mismo); un cartel japonés del Puente sobre el río Kwai 2 (o algo así, no queda muy claro en la exposición); o una estremecedor póster de La lista de Schindler descartado por "no ser comercial (¿?).


Imagen extraída de www.lachicadelflequillo.es

De todo este material (y más que ha quedado grabado en nuestras retinas), se puede inferir que Bass era el "más grande diseñador de carteles y títulos de crédito", como dice Vera en la presentación de la exposición. Y no podemos reprochar nada, porque es verdad. O acaso alguno de vosotros no ha dicho "qué pedazo de títulos de crédito" y se ha fijado para ver quién los había hecho. Eso, creo, sólo lo ha conseguido una persona: Saul Bass.

 El cartel no comercial de La lista de Schindler


Algunos de los carteles de Bass




Fotografías de la exposición de Mario Benito


ACTUALIZACIÓN

Tras la publicación de este artículo, Roberto Gamonal —tipógrafo, investigador del diseño y la tipografía, periodista, maestro de Periodismo en la Universidad Complutense y de Tipografía en el Istituto Europeo di Design, socio fundador del taller-escuela-laboratorio de investigación de imprenta artesanal La Familia Plómez y coeditor del blog de referencia sobre tipografía en lengua castellana Unos Tipos Duros, por citar lo más destacado...— y amigo de encajabaja a quien tenemos mucho cariño, nos ha hecho llegar "por si os puede interesar" un completísimo trabajo suyo sobre títulos de crédito —con especial incidencia en la tipografía, y en el que se destaca evidentemente la figura de Saul Bass—.



El trabajo, titulado "Píldoras creativas del diseño gráfico en el cine" (aquí tenéis el pdf) se publicó en la revista 'Icono14'  (revista científica sobre Comunicación y Nuevas Tecnologías) en el año 2005, además de la profundidad y el rigor del análisis incluye una gran muestra de imágenes muy relevantes, así como una interesante bibliografía. Todo un lujo que agradecemos a Roberto y que ya nos diréis si "es de interés" o no... Leed, leed.

martes, 13 de noviembre de 2012

ÑH9

Falta poco más de una semana para que se celebre la novena edición del congreso ÑH. Como casi todos sabéis, tendrá lugar en Madrid, en el Salón de Grados de la Universidad San Pablo CEU (Calle Julián Romea, 23).

Este año, el programa se desarrollará durante un día y medio y contará con sesiones más que interesantes. En él, se tratarán temas como rediseños, ilustración, fotografía, convergencia de medios, diseño para tabletas, revistas, etc. todo con una selección de profesionales envidiable.

Esta portada de El Correo ha sido seleccionada como la mejor del año por el jurado del ñh9


Estarán presentes el director adjunto de La Nación de Buenos Aires (Argentina) Carlos GuyotCarmen Riera, directora de Periodismo Gráfico y Audiovisual de la Cadena Capriles (Venezuela); y  la profesora e investigadora Sara Quinn, de The Poynter Institute de Florida (EE UU). Los tres estarán acompañados por profesionales de la fotografía y otros ámbitos, como Pascal Philippe (Courier International), Gorka Lejarcegi (El País), el cronista gráfico franco-belga Jean Philippe Stassen,  Enric Jardí, Jan Schwochow (Olden Section Graphics) y António Pedro Santos (i).

También podremos escuchar a Marcus Hurst (Yorokobu), Ana Ormaechea (Tablet Army) y Fernando Rapa Carballo (Mongolia). Y un clásico que toda jornada debe tener, como el periodista y escritor Juan Fermín Vílchez, que hablará sobre la prensa satírica en España y hará un homenaje a Reinhard Gäde



Podéis consultar el programa completo aquí: programa ñh9 [pdf].

Como es habitual, al final del congreso se procederá a dar los galardones a los premiados en esta edición. Podéis consultar la lista completa en la web del certamen: snd-e. 

La inscripción para profesionales del sector es de 150 euros, 100 para los profesores y 50 para los estudiantes.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Elecciones USA 2012


Esta semana pasada se celebraron las elecciones más apretadas de los últimos años en EEUU. Por un lado, Barack Obama, el presidente, el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca y, no vamos a negarlo, nuestro candidato favorito, más allá de simpatías políticas,  por su impresionante fotogenia... Si Obama salía reelegido teníamos garantizados cuatro años de magníficas imágenes para maquetar. Por el otro lado, Mitt Romney, el reconocido gestor y el hombre sin gestos, una especie de Ken presidencial, tieso y sin matices ante las cámaras.

Las elecciones americanas son una delicia para los maquetadores. Los americanos tienen un innato sentido del espectáculo y un dominio de la imagen espectacular. Todo en unas elecciones recuerda a una película, a un show televisivo. El colorido y el ambiente son inigualables. Y el material que llega a las redacciones ofrece tantas posibilidades a las secciones de diseño que sería un crímen imperdonable no aprovecharlo... La sección de internacional diseñó una ambiciosa cobertura de los últimos días de campaña antes de las elecciones. Eso implicaba un planteamiento distinto de la información y un paso adelante en la edición de la información. Y maquetas recogió el guante gustosa...


1. EL SERIAL

La idea original era presentar un serial la semana anterior a las elecciones. Un serial en el que se desgranaran las claves que definirían los resultados de una de las elecciones más ajustadas de la historia en Estados Unidos. Apoyados en el magnífico trabajo del equipo de corresponsales de EL MUNDO en EEUU, Eduardo Suárez, María Ramírez y Pablo Pardo, se presentarían las claves para anticiparse y entender el posible resultado del día 6. La sección de internacional dio el paso adelante necesario para acometer ese ambicioso enfoque. Y como no podía ser de otra manera, recibió el respaldo de diseño. 

Muchos de nosotros llevamos tiempo diciendo nos gustaría ver otro tipo de periódicos. Unos que apuesten más por el análisis, la anticipación y la contextualización de las cosas que por el ir contando (tarde) lo que ya ha pasado y todos conocemos. Unos periódicos que ofrezcan lo que no pueden ofrecer las webs: lectura, reposo, análisis... ese pasito atrás para aumentar el campo de visión. El auténtico valor añadido. Es cierto que es un cambio complicado y que no puede hacerse de un día para otro. También es cierto que ese otro tipo de periódicos (o periódicos del día después como les llama Juan Antonio Giner en su imprescindible blog Periodismo caviar) requieren otro tipo de planificación de la información, un planteamiento gráfico distinto y por supuesto, otro tipo de edición y diseño.

Si enfocamos la información de otra manera y analizamos lo que va a pasar hay que cambiar el tipo de páginas. Tenemos que hacer que la información del día y el análisis se diferencien formalmente. Para eso la edición gráfica es fundamental. Huyamos de la foto del día que traduce en imágenes lo que dice el titular. Busquemos más el impacto, el diálogo propio e incluso independiente de la imagen. Ofrezcamos al lector una poderosa vía de entrada a la página. Juguemos con el (inherente) espectáculo que rodea todo lo concerniente a unas elecciones en Estados Unidos. Tenemos el material. Podemos hacerlo. Sólo hay que atreverse. 

El serial constaba de las siguientes entradas: Una primera entrega de introducción y después, una doble diaria, empleo, salud, educación, el voto inmigrante, la importancia del voto femenino, la comunidad afroamericana y por último los 'swings states' esos estados bisagra, cambiantes en cuanto a decisión de voto, donde se suelen disputar las elecciones en EEUU. 

Durante la semana anterior a las elecciones, nuestros lectores encontraron estas páginas en EL MUNDO: 


Introducción: El azul reclama poderosamente la atención del lector


El empleo: los mineros protagonizan la página, no el candidato



Sanidad: Fuerza en las dos imágenes. La de Obama, espectacular



Educación: Obama resalta entre el verde de los estudiantes. La niña de la dos, un descubrimiento.



Inmigración: Fiesta y colorido para el voto inmigrante. La bandera de EEUU  resalta especialmente.




Voto femenino: 'Women for Mitt' una de las mejores fotos de toda la serie



Comunidad afroamericana: El gesto de la mujer junto a Obama justifica toda la página



Los 'swing states': Datos para leer con calma el fin de semana. Análisis. Lectura. 


Vidas paralelas: Acompañaba a los 'swing states'. Raúl Arias, genial, consigue sacarle un rasgo a Romney



Grandes, sugerentes y poderosas imágenes. Textos largos, lectura. Somos un periódico y nuestros lectores leen. La información presentada en bloques diferenciados, una gran masa azul contiene las claves despiezadas que harán comprender a los lectores por dónde se resolverán las grandes incognitas que se presentan. Los textos se editan y despiezan, no se recurre al socorrido texto largo a punto y seguido. El análisis requiere edición, y la anticipación requiere diferentes fórmulas. 



2. EL EFECTO CONTAGIO

Como suele suceder cuando las cosas se hacen bien, el entusiasmo aumenta. Y la satisfacción de estar haciendo las cosas como corresponden al momento que estás contando. Cuando se trabajan bien los temas las soluciones suelen presentarse solas y las cosas salen más fácil. Y se produce un efecto contagio. Empiezan a llegar gente de otras secciones y preguntan que por qué ellos no tienen páginas tan buenas como las de internacional. Y les explicas que las páginas hacen justicia al planteamiento de la información, que a más ambición en los planteamientos, más despliegue, que a mejores textos, mejores páginas... Sin más... 

Pero la realidad es que el serial está funcionando tan bien que ha desarrollado rápido una personalidad propia. Y vemos que si no la aplicamos al resto de la información de las elecciones, la cosa queda incoherente, sin unidad. Son cruciales los primeros días del huracán Sandy, en los que no está muy clara la línea entre los destrozos e inundaciones en Nueva York y la campaña para las presidenciales. El primer día hacemos esto... y no funciona. 


Parecen páginas de temas distintos. No hay unidad, ni en los planteamientos, ni en la forma...  y mandamos al lector una idea confusa. Sí pero no... 

Si el serial estaba quedando tan bien, tenía tanta presencia y estábamos tan satisfechos del contenido y la forma de venderlo ¿porqué parar? El tratamiento debía ser coherente con el resto de la información, era la gran semana de EEUU. Pero claro, hacer esto requería un mayor esfuerzo a la sección de internacional. Tenían que ser flexibles a las posibles demandas de las páginas, no valían las galeradas de texto a punto y seguido. La implicación y compromiso de Ana Alonso, jefa de Internacional, y su equipo fue total. 

Y la apertura del día siguiente fue ésta. Ya no había duda posible: Sandy era parte de la campaña.



Y la del día siguiente, ésta:




El espíritu del serial se había filtrado, imparable, al resto de las páginas de EEUU. Y, al menos yo, como lector, las esperaba al día siguiente impaciente. Y extender la unidad al resto de páginas fue la solución. A veces es tan simple (¡tan difícil!) como empezar a usar esos bloques azules por las páginas, llenar los espacios de referencias para el lector. Pero el gran factor unificador reside en las imágenes. La información de las elecciones americanas está llena de grandes imágenes, cuidadosamente escogidas entre cientos de imágenes cada día. La intensidad, la pasión, la incertidumbre, el innato sentido del espectáculo que tienen los americanos... todo esto estaba en todas y cada una de las imágenes. Y el resultado se nota.






El día de las elecciones, la sección quedó así. La identidad está ya claramente definida: 





Pero la mañana en la que todo el mundo sabe quién es el nuevo presidente de los EEUU, los diarios llegamos a los quioscos con la información de ayer...


3. EDICIÓN EXTRA EN ORBYT

Los periódicos llegamos tarde a este tipo de eventos. Para cuando lleguemos al quiosco habrán pasado veinte horas de la elección del presidente de EEUU. Esa misma mañana del día 7, la prensa en los quioscos habla de posibles cuando ya todos sabemos el nombre del ganador. En EL MUNDO se hicieron cuatro ediciones, siendo la última a las 4:30 de la mañana, en un esfuerzo mayúsculo por hacer llegar a los lectores los datos de la manera más actualizada posible. 

Pero EL MUNDO dispone de Orbyt. Y soportes como Orbyt ofrecen muchas ventajas. Una de las más interesantes es la posibilidad de llegar a los lectores en una edición especial de manera barata y lo que es más importante, rápidamente. Desde hace mucho tiempo, las ediciones extras están consideradas una pérdida de dinero... imaginaos ahora. Sus costes son enormes. Pero en las redacciones siempre se ha pensado que son necesarias, primero porque nuestra obligación es informar y luego por una cuestión de prestigio y profesionalidad. Orbyt nos permite hacerlo de una manera económica y rápida. Y eso mantiene el canal de comunicación con nuestros lectores abierto para cuando sea necesario. Algunos aspirantes a gurús braman en las redes sociales que Orbyt pertenece a una modernidad ajena a los periódicos. Discrepamos abiertamente. Y en el caso de alguno de ellos estamos aún esperando a que aporten alguna idea innovadora al respecto. Claro que para ello tendrían que pisar una redacción primero... Y enterarse de lo que va...

El caso es que mientras que otros medios actualizaban sus webs, EL MUNDO llegaba con una doble oferta: una web actualizada al minuto, y una edición extra que llegaba a sus lectores mediante Orbyt. Y para satisfacción de nuestros lectores lo que les llegaba era su periódico. Es decir, edición, información, lectura, contexto, edición gráfica, infografía, opinión, intención, planteamiento. La web posee una enorme capacidad de actualización, pero el periódico responde a un planteamiento mayor. Global. Ese que se compra en un quiosco y por el que tantos lectores pagan todos los días. El día siete, a las 12:30 h. del mediodía, nuestros lectores pudieron descargar eso en Orbyt. Una edición extra de su periódico casi al mismo tiempo que en las televisiones y radios del país se analizaban los resultados de las elecciones. 







Edición extra de EL MUNDO a las 12:30 de la mañana. 12 horas antes que la competencia.

En la edición del día 7 se actualizaron los contenidos de todas las informaciónes, más estas otras páginas que se incluyeron nuevas: 




En definitiva, un magnífico trabajo del que estamos muy orgullosos. Como siempre, cuando se trabaja así, en equipo, implicados y comprometidos, el resultado suele ser espectacular. Estas páginas y su brillante contenido no hubieran sido posibles sin el enorme trabajo de las secciones de internacional, diseño, fotografía e infografía del periódico. Enhorabuena a todos. Os la merecéis.

lunes, 24 de septiembre de 2012

USA Today today (1). El papel del papel

Primera página del primer número del USA Today, publicada el 15 de septiembre de 1982

Todos quisimos ser entonces el USA Today. O casi todos. En todo o en una parte. Después, la realidad siguió llegando cada día —como le sucede a Rajoy— para mostrarnos que el éxito del USA Today lo era para el propio USA Today y no necesariamente para todos los que, en todo o en parte, siguieran aquel modelo de colores y textos cortos y titulares en letras poderosas de palo combinados con otros de 'segundo grado' en letras de rasgo; la contraportada con aquel espectacular mapa del tiempo, a todo color, claro; la apuesta por la infografía, en color, y el color de fotografías que ocupaban mucho más espacio de lo habitual en un periódico que se llamara 'serio' a sí mismo. Hoy día, hay incluso quien sostiene que el diseño de las páginas home (perdón por el gilipollismo) informativas de la web le debe mucho, o casi todo, a aquel diseño periodístico ya histórico de 1982.


La mítica página del tiempo del USA Today, contraportada inicial de 1982 y evolución posterior del rediseño del año 2000

El primer número del USA Today salió a la venta el 15 de septiembre de 1982, hace exactamente 30 años, diseñado por su primer director de arte, Richard Curtis (no confundir con el director de cine), y aunque en un comienzo los diarios serios norteamericanos y del resto de los países occidentales, que se publicaban en un rigurosísimo blanco y negro por motivos tanto técnicos como de 'reputación', lo desdeñaron llamándolo incluso el "MacPaper" (y no por que se hiciera con ordenadores Macintosh, que supongo que no, sino por asimilar lo que consideraron su 'periodismo basura' de consumo rápido a la comida basura del 'Macdonal'), lo cierto es que más tarde o más pronto, todos terminaron imprimiéndose en color, todos, y más tarde o más pronto y en mayor o menor medida, todos terminaron acortando sus textos. Y, tal vez, fue un error. No lo de imprimirse en color, porque ya hemos comentado en más de una ocasión que el color es información, no más o menos seriedad o frivolidad —eso, como todo, como los titulares, depende de su uso—, sino que el error, tal vez, fue el de reducir aquello en lo único que un medio impreso es superior al resto: el texto.

El USA Today fue un proyecto de Al Neuharth para la empresa Gannett Company, dueña de la mayor cadena de periódicos norteamericanos, además de diversas emisoras de televisión y de radio. Cambió además la tendencia, muy anglosajona, del periódico como una institución local perteneciente a una ciudad queriendo ser un diario nacional con sede, claro está, en Washington DC, desde donde se enviaban las planchas vía satélite hasta diversos centros de impresión repartidos por todo el país (lo que permitía, incluso, retrasar la hora del cierre para salir con las últimas noticias). Este carácter 'nacional' fue otro de los factores que en principio suscitó dudas sobre su viabilidad entre las mentes más conservadoras del negocio. Pero su fórmula fue un absoluto éxito que llegó a vender hasta ¡cinco millones de ejemplares al día! Una fórmula que se inspiró, en parte, en la televisión, es decir, en la NO LECTURA. Como bien escribe mi maestro Pedro Pérez Cuadrado en su imprescindible serie sobre El color en los diarios publicada en nuestro blog hermano del otro lado del océano Visualmente: "El proyecto, muy elaborado, consistía en hacer un diario visual que fuera atrayente por su lectura rápida e interés. Trataron de traspasar la idea primaria de la televisión a las páginas de este periódico y emplearon textos cortos, muchos gráficos, estructuras muy modulares y, sobre todo, el color. El resultado fue sorprendente: millones de lectores. Y un diseño gráfico y tecnológico a imitar".

Pero... "tal vez nos equivocamos" siguiendo algunos principios de aquel modelo y descuidando en parte "los contenidos", escuché decir hace unos años, pocos, a Ricardo Curtis (nada que ver con el mencionado Richard Curtis por asombroso que pueda parecer) en una de las Jornadas sobre Diseño Periodístico de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Curtis, nuestro Curtis, fue entre unas cuantas cosas más, muchas más, el director de arte del desaparecido y fugaz diario madrileño El Sol (1990-1992), el primer periódico en el que trabajé y donde tuve el honor de hacerlo a sus órdenes y a las del mencionado Pedro Pérez, y donde tuve la suerte de comenzar a aprender de verdad, con ellos. Fue un periódico que destacó y que es recordado por su innovador diseño, en el que el color tenía mucha importancia (y los condicionantes técnicos eran grandes y desesperantes); además de la infografía (durante la Guerra del Golfo se elaboraba un gráfico diario con las novedades de la contienda a toda página); los textos eran cortos, claro; y con la diferencia principal de que su formato era tabloide. Fue un fracaso. Y una de las constataciones evidentes de que un diseño, por sí sólo, vacío de contenidos, no sirve.

Portada del primer número del diario madrileño El Sol, 22 de mayo de 1990

También el prestigioso periodista Enric González se manifestaba en términos parecidos en una interesante entrevista del año 2009 que ya os reseñamos entonces: "Por alguna razón la industria ha supuesto que el lector de periódicos es un tipo al que no le gusta leer ¡...! Suena un poco contradictorio, porque si no le gusta leer no lo comprará aunque hagas textitos de diez líneas". Y curiosamente, por pura casualidad por suerte, porque suenen varias flautas o por lo que sea, algunos medios impresos que han hecho el camino opuesto, apostar por el texto y la calidad de los contenidos independientemente de su extensión, aumentan su tirada y aguantan la crisis. Como The Economist o el semanario alemán Die Zeit, cuyo director, Giovanni di Lorenzo, es bastante claro: "¿Cómo lo hemos conseguido? Desoyendo todo lo que nos aconsejaron los asesores de medios. Seguimos haciendo textos muy largos, no nos adaptamos a las modas y continuamos haciendo un periódico bastante difícil".


Rediseño del USA Today del año 2000 en el que se unifica la tipografía y se recorta el ancho de página (comparado con el primer número de 1982)

El USA Today original de 1982 dividía sus páginas en cuatro grandes secciones impresas en cuadernillos: Información y Opinión, Dinero, Deportes y Vida. Todas identificadas por un gran recuadro con el azul corporativo del diario (el azul de USA) con las distintas cabeceras mencionadas caladas en blanco. Posteriormente se utilizó un sistema de colores identificativo para cada una de ellas: azul para Información, verde para el Dinero (claro), rojo para (¿la pasión?) del Deporte y violeta (alguno había que poner) para eso tan vaporoso encuadrado dentro de Vida. "Una clara influencia del diseño europeo en los diarios norteamericanos y viceversa; es la globalización gráfica", reflexionaba Carlos Pérez de Rozas con motivo del primer rediseño que sufrió el USA Today en abril de 2000, también a cargo de Richard Curtis (quien anunció su retirada en 2008). Un cambio en el que se consolidó el sistema identificativo de colores, se mantuvo el formato sábana pero reduciendo cuatro pulgadas su anchura (de 54 a 50), y se unificaron todas las tipografías para utilizar exclusivamente una letra de rasgo (Gulliver).

Ahora, y con motivo de ese 30 cumpleaños, a lo que suponemos que hay que añadir el que su circulación ha descendido de la misma manera que la del resto de los diarios hasta situarse en segundo lugar con una tirada en marzo de 2012 de algo más de 1.800.000 ejemplares diarios (que no está mal, pero que sigue a la baja...), el USA Today anuncia un nuevo y revolucionario diseño que en palabras de su presidente y editor, Larry Kramer, les (¿nos?) llevará nada más y nada menos que "al siguiente nivel de la narrativa de la información" (el tan manido 'storytelling' que ahora los gurúes repiten hasta la saciedad) y a "reinventar el negocio de las noticias".

Vídeo promocional con el lanzamiento del actual rediseño

Las principales novedades de este ¿revolucionario? diseño están analizadas ya, en cinco completísimas entregas (en inglés), imágenes de las nuevas páginas incluidas, por Súper Mario García (y os aseguro que no hay la más mínima intención irónica en ese "súper" porque si de alguien puede decirse que sea el más grande de los diseñadores periodísticos, y dudamos que se pueda hacer tal escalafón, sería sin duda este cubano-norteamericano que después de tantos años sigue viajando por todo el mundo para rediseñar diarios con un saber, un amor por los periódicos y una pasión absolutamente insuperables. Su labor incansable ha contribuido como la de ningún otro a hacer de esta disciplina nuestra, y suponemos que de muchos de vosotros, una especialización PERIODÍSTICA más, respetada y escuchada, y su blog [GarcíaMedia The Mario Blog] es referencia absoluta de autoridad en todo el mundo).

El nuevo USA Today de 2012

Esas novedades se pueden resumir en el mayor peso de algunas de sus macrosecciones, como Tecnología y Viajes (porque supuestamente en "estos tiempos" interesan más), más espacios en blanco (para que "respire", ya sabéis...), más subjetividad al escribir sin llegar a convertir los textos en columnas de opinión (algo así como "cercanía" y "complicidad" con el autor, dicen), en el apartado tipográfico una nueva letra para el texto base (Chronicle sustituyendo a la anterior Gulliver) y la clásica y poderosa Futura para algunos titulares, para el logo, cabeceras... Y, sobre todo... su nuevo logo: un círculo que se convierte en... una ¡"infografía viva"!, según una expresión muy acertada del propio Mario García. Un círculo que cambia de color según la sección en la que estemos (nada nuevo, es exactamente igual a lo que sucedía con su anterior rectángulo), pero que cambia de posición e incluso de forma y contenido según las noticias que quieran destacarse. El diseño integral de la marca, web y editorial se encargó a Wolff Olins, empresa británica muy prestigiosa a nivel internacional y veterana (su fundación fue en los años 60) en el desarrollo y diseño de imagen y marcas comerciales. 









Como hablamos en esta primera entrega del papel (la próxima semana intentaremos hacerlo de las pantallas) seguro que no nos arriesgamos mucho al afirmar que este diseño no supondrá la revolución de la que ellos hablan y no se acercará, ni de lejos, a lo que supuso ese primer diseño histórico del USA Today del que os hemos estado hablando en un texto muuuuy largo, éste que leéis (hace tiempo que dejamos de preocuparnos por "la extensión de los textos e internet" y desoímos el tópico de que "deben tener párrafos y frases cortas, como corta debe ser la extensión total", tal vez porque preferimos a un lector antes que a cientos de 'miradores de páginas', o porque nos salen así cuando decimos lo que queremos decir). No revolucionará el diseño periodístico en papel, porque está hecho, con toda la intención y la evidencia, para intentar consolidar la marca USA Today en el mundo digital de la web y, sobre todo, de las tabletas.

Por eso, la pregunta del millón es, precisamente, la que formula Mario García en sus excelentes (y afortunadamente largos) análisis a quien el propio García llama "visionario creador" del USA Today, Al Neuharth: "If you were assembling a team to start your dear USA Today in 2013, would there be a print edition? For now, I have sent the question to Mr. Neuharth and wait for his reply". Estamos todos esperando.