Mostrando entradas con la etiqueta Infografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (2)

Vamos ahora con las ponencias de la tarde del jueves 6, dedicadas por entero a diseño y maquetación.

Revista Don: Así se hace una publicación para tablets en el siglo XXI.




Teníamos ganas de que Javi Moya, periodista (Vocento, Recoletos, Prisa, Spain Media Magazines, prodigiosovolcan.com), presumiera de Revista Don, uno de esos nuevos y arriesgados productos que por sus características (digital, interactiva, gratuita) se merecen triunfar y salir adelante, igual que los chicos pioneros de Vis-à-Vis y muchos otros que tímidamente, en diversos sectores, van dando el salto. Contenido de calidad con aspecto creativo. Solo falta fidelizar al usuario.

Para el que se perdiera nuestro post sobre Don, lo tiene aquí.

El contenido de Revista Don -Cultura popular para mayorías selectas-, disponible tanto para iPad como para Android, no es estático sino interactivo y tremendamente creativo. Moya comenzó con un repaso a sus inicios y una reivindicación por mantener un diseño digital pausado. Hablando de dispositivos, indicó que cada vez disponemos de tabletas más grandes, sofisticadas y baratas. Los medios ponen pues el foco en ellas. La reducción de costes (especialmente en impresión y distribución) que ya habíamos comentado genera el nacimiento de revistas digitales adaptadas (o sea, con versión en papel previa).

Pero tal y como hizo Vis-à-Vis, Don se arriesga y nace en noviembre de 2013, de cero y sin respaldo detrás como revista mensual de estilo. Y les susurran muchos la locura que supone lanzar una revista que no existiera antes en papel, desde una editorial pequeña y considerando además que el público no está preparado aún. ¿Pero quién dijo miedo?

Primer (1) y último número (5) de Revista Don.

Ya desde la portada, la revista está viva y es interactiva, pues comienza con un vídeo que acaba conformando finalmente la portada (véase ese número 1 con Paco León de protagonista), por lo que las fronteras se diluyen. De hecho se efectuó un verdadero rodaje profesional para captar los movimientos del actor. Esto implica mezcla de formatos artísticos y nuevos retos, amén de pensar en varias dimensiones y no solo en una, creativamente hablando.

Las apuestas de Don desde el principio quieren ser: textos reposados y de calidad, tipografía cuidada y buen gusto visual. Según Moya, "la diferencia no está en el contenido sino en la forma en que tratamos y servimos ese contenido". Por ejemplo, en la siguiente imagen apreciamos cómo un traje de croma permitirá posteriormente eliminar en postproducción al actor que lleva estos pantalones y dar un toque distinto y visual a la página. ¿Son meros fuegos de artificio (igual que el que determinados elementos se muevan y permitan juegos con el lector) o suponen un enganche válido? En el equilibrio estará la virtud.



Un aspecto a tener en cuenta con estos nuevos productos es que hay que preocuparse por el hecho de que la gente poco iniciada sepa dónde pulsar, dónde deslizar, dónde rascar... según sea el efecto o animación que se use en la página, sin que dichas indicaciones o "pistas" sean demasiado invasivas y aunque sean obvias para "techies" de primera hora.

Moya nos explicó que el método consiste en repensar los temas y hacer storyboards (más que esquemas) de cada uno de ellos, precisamente porque no son páginas estáticas sino que mezclan formatos. Otro concepto que aporta es el muy bien denominado "interacción y toqueteo", básico en estas revistas y que supone motivar al lector para que juegue y experimente, no solo que lea. El ejemplo es la sección "El Maletín", un cómic de Mauro Entrialgo al modo de los libros de antaño tipo "elige tu propia aventura" (¿alguien en la sala nos mira como marcianos?) en el que la página va cambiando según el lector va pulsando y tomando decisiones en base a lo que se le cuenta.

Pero Moya sale al quite y recalca que el juego audiovisual no debe ocultar el buen periodismo, que es el verdadero contenido del producto. Por lo tanto, incidir una vez más en el equilibro entre periodismo de calidad con presentación que deslumbre. De momento, el camino está siendo abonado. Esperemos que el esfuerzo se vea recompensado.

Sobre cómo obtener rentabilidad de un producto gratuito como Don, Moya afirma que es imprescindible la austeridad (redacción pequeña o trabajo en red y es obvio que no hay impresión ni distribución) más un retorno fijo muy necesario en publicidad. Aún así, sin tener la cruz del papel encima es más fácil que salgan las cuentas. Pone el ejemplo de que los costes de un ejemplar de una revista mensual al uso en papel rondan los 100.000 euros/mes mientras que en Don se pasan a unos 15.000 euros/mes (sufragando sueldos y gastos audiovisuales). Pero la publicidad no debe faltar.

De izquierda a derecha, Javi Moya, Ángel Sopeña y Laura González.
Al hilo de esta cuestión, Moya confirmó que hasta que el producto despegue y se alcance el punto de equilibrio, es necesario realizar trabajos audiovisuales para terceros para cubrir la supervivencia de la empresa editora. Igualmente, nos confesó sus anhelos de generar un producto similar adaptado a smartphones a la par que lamentaba la cultura española del "todo gratis", pese a defender la gratuidad de la revista como algo obvio y evidente... o quizás por eso, haciendo hincapié en que en nuestro país no solo es que el usuario no esté preparado sino que no valora el contenido de calidad en estos nuevos medios como para contemplar el pago por él, como si sucede en otros países. Aunque sobre esto hay opiniones muy diversas.

Es muy interesante volver la mirada a las posibilidades que estas revistas digitales proporcionan al mundo de la publicidad. Estos nuevos medios dependen también de ese retorno publicitario, pero es que las marcas pueden beneficiarse de tener, en un solo soporte, anuncios estáticos, anuncios animados y vídeos de campañas. Bien combinado, eso se traduce en que el usuario pase más tiempo contemplando un anuncio en estas revistas que el que se pasaría en un revista en papel o incluso en televisión (mayor retentiva cognitiva), lo cual es fabuloso. E incluso se puede seguir en qué zonas de los anuncios prestan más atención y cómo actúan.

Esa información es oro para las compañías de consumo y deberían aprovecharlo. Por lo tanto, los comerciales de márketing y publicidad de los medios (especialmente de los tradicionales) tienen también que cambiar el chip y esforzarse en vender el valor añadido y la posibilidad de retorno de las inserciones publicitarias en las nuevas revistas digitales sin considerarlo algo menor.

Estrategia y creatividad en equipo, bienvenidos a una Agencia Digital.



El cierre del primer día lo puso Ángel Sopeña, que estuvo muy cerca de Javi Moya todo el rato, pues como director de la agencia Bluecell (desarrollo de aplicaciones móviles, contenidos para web y redes sociales, virales y estrategias de márketing digitales) ha colaborado con los chicos de Don en la puesta en marcha del proyecto.

Sopeña venía a ilustrarnos, básicamente, sobre el trabajo en una agencia digital, cuyo recorrido puede concretarse en la siguiente imagen y que desgranamos así:

CLIENTE-->Comercial-->Cuentas-->Creativo-->Diseñador-->Copy-->Producción/Maquetación-->Programador-->Director de cuentas-->Facturación-->CLIENTE



Según Sopeña, un buen diseñador comunica: posee formación periodística en el mejor de los casos y debe manejar bien tanto papel-digital como web (¿os suena de algo?). Fue sintomático oírle referirse a cómo, muchas veces, el producto se pervierte y lo que has diseñado y mimado en agencia luego lo emplea y actualiza gente no preparada. Y aquí vemos un ejemplo claro de una web con lo que pudo ser y en lo que al final quedó por exigencias del cliente.

Lo que pudo ser...

...y lo que finalmente quedó.

En el caso concreto de Don, cuya web facturó Blucell, vemos ejemplos de cómo la complicidad con el cliente ayuda a que el trabajo fluya y sea más fácil.

Javi Moya le mandó a Ángel Sopeña este boceto...



...y éste otro boceto...



...con lo que la mitad del trabajo estaba hecho.



Resumiremos que en agencia el trabajo en equipo es clave y muchas veces el cliente no sabe usar el diseño inicial o lo empobrece.

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (1)

Nada más que elogios se nos ocurren para la labor de nuestros queridos Laura González, Pedro Pérez Cuadrado y todo el equipo del ICOIDI y del Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Y por DECIMOSÉPTIMA vez (que se dice pronto) fuimos convocados a esta cita anual ya imprescindible en las materias arriba reseñadas. No queda sino darles las gracias un año más por el esfuerzo, la organización y la generosa invitación.

Ubicados en el Salón de Grados del Campus de Moncloa, nos enteramos pronto de que el pamplonés Daniel Ochoa de Olza, fotógrafo de Associated Press, no podría acompañarnos en la jornada del viernes al ser enviado a Kiev para cubrir el conflicto ucraniano. Le sustituiría Andrés Ballesteros, de la Agencia EFE. Buenos reflejos organizativos. Este post analiza las primeras dos conferencias del jueves 6. Los videos de las mismas son parte del streaming realizado por Monica Mª Yuan Cordiviola.

Del dato a la sabiduría. Dibujar para descubrir, entender y comunicar.



Nada mejor que una ponencia como la de Pablo Mª Ramírez para abrir las jornadas y el bloque denominado Visualización de la información. Infografía para comenzar. Este viejo conocido de Marca o Expansión, socio fundador de Sin Palabras, nos entretuvo a la par que nos enseñó más de un aspecto interesante.

Comenzó haciendo alusión a lo que los gráficos son capaces de representar sin apenas palabras, transformando fríos y aburridos datos en contenido atractivo. El infografista visualiza información, visualiza cifras y datos, interpreta estadísticas para que el lector las entienda mejor. Como buen ejemplo de visualización de información, nos aportó este vídeo de Nigel Holmes, uno de los gurús de este campo, sobre la deuda nacional de EEUU; un vídeo algo añejo y pausado pero clarificador de lo que una buena representación de datos es capaz a la hora de aclarar un tema (haciéndolo atractivo, encima). Ramírez se llenó de orgullo al afirmar que una buena infografía ayuda a levantar una página plana en cuestiones de diseño, aunque habría que añadir que, siendo cierto, también una buena e imaginativa maquetación o una edición fotográfica sobresaliente ayudan a levantar un tema infumable.

La estrategia de la infografía es comparar datos para que las magnitudes se entiendan y sean más accesibles. Y para que entendamos las magnitudes tal y como son, las enseñamos tal y como son empleando el papel como soporte. De manera literal, como en el ejemplo de la doble página de El Periódico sobre el rescate de los mineros chilenos marcando en el papel el diámetro de la cápsula de rescate...



Otro ejemplo es este gráfico de Kai Krause en el cual la silueta de África la forman las siluetas de otros países o regiones mundiales, lo que nos permite comparar y formarnos una mejor idea.



El infografista hace que lo invisible se vuelva visible, como cuando representa el tamaño real de un microbio en la página de papel como si fuera un punto, pero también hace que lo visible se vuelva comprensible, como en este gráfico que representa todo lo que sucede en un evento tan complejo como un concierto y ejemplifica cómo contar historias con lenguaje visual. Lo facturó Clara Penín y lo publicó La Vanguardia.



Otra función es la de analizar datos que se convierten en conocimiento. Y un ejemplo muy elocuente es una comparación del mítico gol de Maradona a Inglaterra en la Copa del Mundo Mexico-86 con aquella réplica que marcó Messi ante el Getafe. La ilustración recoge el recorrido completo de ambos tantos.


En definitiva, con la infografía se comunica y se ayuda a entender el porqué de las cosas. La visualización de datos es para que se entienda, no para decorar, y a veces es preferible ser claro antes que llenar el espacio de dibujos que dificulten la comprension. Aquí es donde Ramírez confesó su aversión a las "bolas en los gráficos". Para alertarnos de una cierta sobreinformación y del peligro de hacer un gráfico ilegible o recargado cuando pretendíamos hacerlo atractivo visualmente, Ramírez mostró este trabajo muy aplaudido en su día en las redes sociales (y precisamente de redes sociales iba el gráfico).


Pero él nos cuestionaba si éste otro realizado por él y su equipo no era más claro, ordenado y comprensible pese a no poseer tantas alharacas visuales.


Una buena recomendación que nos ofrece Ramírez es visual.ly como tablón de ejemplos para inspirarse y admirar. A la hora de analizar los gráficos interactivos que posibilita la Red, nos muestra ejemplos como éste, sobre los vuelos que surcan los cielos, o éste, sobre los incendios forestales en nuestra península, que se va actualizando en tiempo real gracias a una base de datos.

Una muestra clara, bien pensada, bien expresada y de elegante iconografía (y que en definitiva funciona) de gráfico en tira -tan de moda hoy en día- es ésta. Y ofrecemos el enlace para no saturar el blog con su tamaño.

Incidiendo en lo que nos comentaba Ramírez a raíz del gráfico sobre Facebook y Twitter, parecen acertadas estas palabras de Nigel Holmes: "Últimamente, la calidad de los gráficos es mediocre por centrarnos más en entretener que en informar". Y más si lo acompañamos de ésto (gráfico sobre los funcionarios de EEUU y cuántos de ellos pueden llevar pistola):


La idea que debe regir el trabajo del infografista sería: recoges información, la analizas, eres capaz de visualizarla y solo así puedes transmitirla correcta y eficazmente. Y hay que tener en cuenta que cuando quieres visualizar algo, es conveniente dibujarlo primero, "puesto que si tienes un problema y no eres capaz de dibujarlo, no eres capaz de comprenderlo." La visualización es una herramienta más del análisis de datos. Una última cita de Holmes nos advierte que "nuestra misión es hacer que los procesos, los hechos y los datos sean entendibles de forma mas fácil."

Las conclusiones serían que, como infografistas, cuando comuniquemos algo la gente tiene que entenderlo igual que lo vemos nosotros. Y por otro lado, que la claridad lleva al entendimiento y el entendimiento a los resultados.

De todo el desarrollo de la charla es destacable ese concepto de que está bien hacer gráficos visualmente atractivos y espectaculares, que destaquen por contraposición a lo anodino y chabacano, pero siempre que los datos y la información que recibe quien los ve sean claros y legibles.

Horizontal, el formato de la nueva prensa digital.



El segundo turno del día correspondió a Pedro Vicente, Jefe de Diseño de El Economista, aunque bastante versado anteriormente en el diseño deportivo a través de su trabajo en Gigantes del Basket, Superbasket o Marca. Su conferencia pretendía ilustrarnos sobre las nuevas revistas digitales, a medio camino del papel y la red y de las que ya hemos hablado en este blog. Pero se centró verdaderamente en mostrar los productos digitales de su medio más que en hacer un verdadero análisis en profundidad, aunque se extrajeron interesantes conclusiones.

La aparición de estas nuevas revistas digitales por parte de medios "tradicionales" como un periódico suponen nuevos modelos de negocio. La crisis del sector ha impuesto reducciones de costes, que se concretan y traducen en disminución de tiradas, de distribución, de paginación y hasta de formatos (tamaño). Las revistas digitales nos permiten resolver algunos de estos problemas. Un aspecto como la reducción de formato impone evidentes restricciones visuales a los equipos de diseño, según Vicente. El formato "vertical", según él, hace que se pierda espacio ya que no sirve para una tableta, por lo que se opta por el formato "horizontal", de ahí el título de esta charla, aunque por nuestras experiencias y por ejemplos como el que nos traerá Javi Moya con Revista Don en la tanda de la tarde, no podemos estar de acuerdo con él.

El Economista empezó esta experiencia con un suplemento de ámbito jurídico llamado Iuris y visto el camino se lanzó a por todo un muestrario de revistas o suplementos digitales sectoriales, lo que nos aporta la idea de nicho de mercado a aprovechar. Cada revista focaliza la información en un sector industrial o de servicios y genera un diseño propio. Lo bueno es que el diseño embellece lo anodino o adusto de la información y encima el formato digital nos permite ahorrarnos los costes de imprenta y de distribución, y la paginación variable no preocupa; parece pues una buena idea y un buen negocio. Los sectores son tan variados que las posibilidades son amplias, como se aprecia en la siguiente imagen con la parrilla de todos los productos del medio.


El problema llega cuando ante la cantidad de revistas y la falta de tiempo o equipo humano (los mismos para hacer más en el mismo tiempo), se unifica el diseño de las mismas y únicamente se las diferencia en base a colores, lo cual para nosotros supone un notorio empobrecimiento. Por eso siempre hemos creído nosotros que las prisas y el exceso de trabajo (el no asumible) no es un hecho positivo en Diseño.

Según Vicente, este nuevo formato horizontal hace que se pierda la noción de "doble página" tal y como lo entendemos y tampoco impone una paginación concreta (ni siquiera respetar la regla del múltiplo de 4 imprescindible en los productos impresos, según los concebimos en Occidente). Las herramientas digitales permiten enriquecer el diseño con animaciones y efectos pero hay que tener cuidado en no sobrecargar, siendo fundamental no entorpecer la lectura al lector, aunque eso lo veremos más tarde con profundidad gracias a Javi Moya.

Con los nuevos soportes aparecen nuevos problemas, como el tamaño del archivo que debe descargarse el usuario, factor que debe tenerse en cuenta. Por otro lado, según Vicente, el diseñador aún tiende a pensar "en vertical" y en que maqueta para papel, por lo que, según él, urge un cambio de mentalidad.

Según pudimos apreciar en los ejemplos que desgranaba el ponente, estas revistas no eran verdaderamente digitales en el sentido de que no aprovechan todas las posibilidades que el nuevo medio facilita, siguiendo por tanto un "modelo PDF", por ponerle algún nombre. Así mismo, se apreciaba un exceso en el uso de los bancos de imágenes (defecto extensible al propio diario, lo que lo aleja cada vez más de sus ilusionantes inicios) y columnados demasiados anchos (que dificultan la lectura, cuando con las herramientas digitales podrían insertarse columnas más extrechas y con "scroll" o desplazamiento).



Estos suplementos son gratuitos y se rentabilizan en base a ir patrocinados por las empresas. Habría que hacer un seguimiento para comprobar si pese a este handicap son productos plenamente independientes y libres en sus contenidos. Otra idea que se nos ocurre es que, igual que la TDT, estas revistas representan oportunidades pero también segmentan tanto audiencia como publicidad. ¿Supone un problema? El último concepto que nos aporta Pedro Vicente es que, según sus estudios, existe un límite de 4 páginas antes de que el lector se canse y pase a otro tema. Sería interesante comprobar si en esto influye la densidad de los temas o vale para todo tipo de contenido, y más considerando revistas digitales interactivas y animadas.

Sacamos en claro que quizá no hay que confundir los términos y que no hay por qué desdeñar lo "vertical" cuando los nuevos medios digitales admiten perfectamente ambos formatos. Ésa es una de las magias de las nuevas herramientas. Y que por muy "low cost" en cuanto a medios que sea tu publicación, si falla una de las dos patas (calidad de los contenidos o presentación visual de los mismos) puede que algo falle en el producto; la gratuidad del mismo no significa no cuidar dichos aspectos. Quizás sea éste el paradigma de estas revistas sectoriales que nos presentaba el ponente.

Segunda parte de las Jornadas: http://kcy.me/112at
Tercera parte de las Jornadas:  http://kcy.me/112au

lunes, 8 de abril de 2013

Una biblia de la Infografía... y los premios Malofiej 21

Infografías. Las vemos en el cartón de la leche, en el dial de la radio, en la parada del autobús, en los libros del examen de anatomía, en el extracto del banco, en el recibo de la luz, en la etiqueta de la camisa, en el menú del restaurante. En forma de barras, tartas, listados, dibujos, mapas, esquemas, organigramas. De mil y una maneras. Casi todas de ellas simples, esquemáticas, sencillas. Es decir, están presentes en toda nuestra vida. Y lo han estado desde hace muchísimos años. No en los cartones de leche, evidentemente, pero desde que el ser humano es ser humano y es capaz de plasmar ideas en cualquier soporte, ahí están: mapas antiquísimos, esquemas anatómicos medievales, dibujos prehistóricos, planetarios renacentistas, etcétera.

Information Graphics, editado por Taschen, es la biblia de esta disciplina.





Editado con mimo, mucho mimo, en sus más de 400 páginas recoge una selección (siempre discutible cuando no se recogen todos los trabajos) de lo mejor de la infografía de los últimos años en todo el mundo (varios españoles: Raúl Arias; Álvaro Valiño). Repertorio encabezado por  la editoria Sandra Rengen a la que acompañan Paolo Ciuccarelli, Richard Saul Wurman y Simon Rogers. Todos autores también de unos ensayos introductorios en los que muestra su punto de vista sobre la importancia de la infografía. Antes, ahora y siempre.






Porque, como ellos mismos dicen, este es un arte, el de la arquitectura de la información, que tiene que dominar todo diseñador gráfico. Porque vivimos en la era en la que más información recibimos, la "gran mayoría generada por los propios usuarios" (bendito internet). Y saber cocinar todos esos ingredientes, todos esos datos, y convertirlos en historias es de lo que se encargan los infógrafos, periodistas visuales que manejan la nueva herramienta de poder: el Big Data.







En el libro podemos ver ejemplos de que la infografía va más allá de la ciencia, de los atlas, de las barras. Que también. En el libro, librazo (en todos los sentidos, también por tamaño y peso), podemos ver que la infografía es mostrar el mundo psicodélico de Frank Zappa, la relación entre la cantidad de coches y las plazas de parking de una ciudad, una guía de qué tipografía utilizar en según que ocasiones, qué tipos de cerveza hay, cómo funciona una fábrica, la distribución de Nº1 de la Motown, cuánto vale cada parte de tu cuerpo (en libras), un mapa literario de Madrid hecho sólo con letras, o cómo es tu vida según hayas visto Dragones y Mazmorras a una edad temprana o no. Y así un larguísimo etcétera de más de 400 páginas. Cientos de ejemplos de los mejores informadores visuales con una breve explicación de cada uno de ellos. Ejemplos que "documentan la historia reciente" de qué es convertir lo complejo en simple y lo confuso en bello sin faltar a la verdad. Porque como dijo Albert Einstein: "Si no consigues explicarlo de manera sencilla es que no lo has entendido". Y aquí, en este libro, lo consiguen.


                                            

                                                  







Malofiej 21

Al hilo de este libro, seguro que muchos de los ganadores de la pasada edición de los premios Malofiej, cuyos nombres se dieron a conocer hace unas semanas, están presentes en sus páginas. O muchos de ellos lo tienen en las estanterías de sus estudios y/o redacciones.





National Geographic y el NYTimes.com se han llevado el premio Peter Sullivan en categoría impresa y digital, respectivamente. Y la versión impresa del The New York Times se ha llevado otra medalla de oro por este mapa.




Pero esos no han sido los únicos ganadores entre los más de 1.191 trabajos recibidos de 154 medios de 28 países distintos. El jurado, compuesto, entre otros por Jaime Sierra, Nicolas Felton (creador del famoso Annual Report), Amanda Hobbs o Fabricio Miranda, también ha concedido medallas de oro a El Correo, elmundo.es, In Graphics, South China Morning Post, Prensa Libre y Golden Section Graphics.

Entre el resto de galardones hay premios para La Vanguardia, El Diario de Pontevedra, Magazine de El Mundo, El Correo y El Mundo y elmundo.es, tanto en impreso como en online. Podéis ver la lista completa de galardonados aquí

.

viernes, 15 de marzo de 2013

Storytelling

En las pasadas XVI Jornadas del CEU, nuestro antiguo compañero y actual premio iRedes2013, Mario Tascón, nos hablaba del uso exclusivo de la infografía como herramienta para mostrar las historias de manera gráfica, no textual. Informaciones, reportajes, cuentos... Todos ellos claros y precisos creados con una técnica muy relacionada con el periodismo de datos en donde los gráficos son generados por usuarios que no necesitan de conocimientos avanzados de software.

A continuación dos magníficos ejemplos de 'storytelling'. El primero, presentado por el propio Tascón en su última conferencia en el CEU, es el cuento de 'Caperucita Roja' a través de los ojos de un infógrafo.


Y el segundo ejemplo corresponde al vídeo creado por Hyejn June Hong, en el que repasa la filmografía de uno de los grandes directores de cine, Stanley Kubrick.


lunes, 11 de marzo de 2013

Pinceladas de presente con futuro
XVI Jornadas del CEU (I)

Son ya, nada más y nada menos, que DIECISÉIS las veces que los responsables del diseño periodístico y el fotoperiodismo de la Universidad San Pablo CEU de Madrid llevan organizando cada uno de estos DIECISÉIS años sus Jornadas y con una salud que más que cansada parece fortalecerse porque tanto nuestra muy querida Laura González como el resto de sus compañeros organizadores lo hacen cada vez mejor. Enhorabuena a todos ellos y gracias por una iniciativa así que cuando comenzó, de la mano de nuestro muy querido también Pedro Pérez Cuadrado —junto a Laura— era lo único de este tipo que existía en Madrid.

Para quienes nos leéis desde el comienzo —esperamos que quede alguno, a quien le estamos eternamente agradecidos y por quien merece la pena seguir adelante con el blog— estas Jornadas del CEU son ya todo un clásico porque lo llevamos contando desde el nacimiento de encajabaja (edición XI, con lo que nunca habíamos visto en una universidad; edición XII, con el gran Navia; edición XIII, en la que tuvimos el grandísimo honor de participar por primera vez; edición XIV, donde volvimos a repetir, junto a gente muy destacada, sobre la maquetación del deporte; y edición XV, donde también tuvimos ocasión de ser ponentes para hablar sobre diferencias entre periódicos y revistas). Gracias, de nuevo, Laura, por la generosidad que tenéis con nosotros. El jueves y viernes pasado, volvimos a vivirlas —con "La cobertura gráfica de los grandes eventos informativos", como tema— y a tener una experiencia, en esta ocasión, especialmente emocionante como os contaremos en la próxima entrega.



Mario Tascón:
"Lenguaje, estructura y nuevos medios de comunicación"

Hablar sobre Mario Tascón te obliga a tener que comenzar con un tópico —algo que a él, preocupado especialmente por el lenguaje y por "escribir bien", seguro que no le gusta— porque aquello de que "sobran las presentaciones" es absolutamente cierto. Añadiremos a todo lo que hemos hablado ya de él su muy reciente, y merecidísimo, premio iRedes2013. En pocas palabras diré que Mario Tascón es... internet en nuestro país en su vertiente periodística. Y no exagero.

Resulta además siempre interesante escucharle porque en cada una de sus conferencias suele ofrecernos sorpresas, novedades, tendencias muy certeras no de cuál va a ser el futuro —"aquellos que se dedican a predecir el futuro de los medios no son gurús, son nigromantes. Como tal, sacan cartas para ver cómo serán las cosas", comenzó— sino de cómo es el presente, de las posibilidades que nos ofrece. Y lo expresó visualmente con una imagen muy poderosa, una obra maestra de la pintura: 'La gran ola de Kanagawa', pintada por el japonés Hokusai en 1830, en la que todos los cambios que estamos sufriendo son como ese txunami que amenaza aplastarnos...


Su conferencia se estructuró en una serie de pinceladas, muy breves, pero llenísimas de contenido a la manera de una buena infografía (entre otras miles de cosas, Mario es infografista). Comenzó con el Big y Open Data —el llamado periodismo de datos, en el que es muy oportuno enlazaros también con la gran conferencia de Chiqui Esteban el año pasado en la URJC—, una "nueva forma de presentar la información de forma didáctica y dinámica" gracias a herramientas muy poderosas aunque "hay que tener cuidado porque muchas veces la mejor forma de ocultar los datos es presentarlos todos a la vez" (en referencia a las instituciones). Unido a  la infografía y la realidad aumentada, técnicas muy antiguas pero ahora con nuevas herramientas que ofrecen "nuevas formas de narrar".

Más pinceladas llenas de pintura: la información en tiempo real es "una carrera que antes corrían sólo las agencias y en la que ahora están los medios y, sobre todo, están las redes sociales". El video storytelling, una manera de contar historias de principio a fin únicamente de manera gráfica, no textual (como en el convertido ya un pequeño clásico 'Caperucita roja en infografía' que nos puso). La infografía generada por usuarios en la que ya no hacen falta conocimientos avanzados de software (interesante ejemplo que nos ofreció el de Visual.ly, que tambien tienen Google o Tableau, entre otros). La nueva cartografía, muy relacionada con el periodismo de datos, porque "siempre necesitamos tener mapas mentales o físicos, y tal vez por eso nos fascinan los mapas". La ciencia/arte, cuentas/cuentos, con una necesaria reflexión sobre qué lado del cerebro lee cada mensaje, para así hacerlos más eficaces...



Su pincelada sobre las redes sociales tuvo varias manos de brochazos más intensos y detallados, especialmente en tuiter, por el enorme interés y las posibilidades que ve en esta red del denominado microblogging. Es autor, junto a Mar Abad, del libro "Twittergrafía" y es aquí donde insiste en la necesidad de "escribir bien", en la importancia del lenguaje. Iconos, signos, unicode, un lenguaje muy oral en el que mostró con divertidos ejemplos sobre la risa que aquello de que los matices no existen en tuiter no es del todo cierto.

Continuó con dos nuevas pinceladas sobre nuevos servicios tanto de hardware (tabletas, móviles, etc.), como de software (retomando las infografias y los proyetos visuales al alcance de cualquiera) y sobre la mezcla de dispositivos, mencionando el ejemplo de esa curiosa manera de ver la tele que hemos adoptado muchos con la tableta entre las piernas para ir comentado la jugada en tuiter, o con el smartphone y el ordenador al unísono.




Y terminó retomando la poderosa imagen del comienzo para interpretarla de otra manera. Porque "conociendo las claves, el código de lectura correcto, su mensaje es muy distinto". Como los orientales escriben y leen en sentido contrario al nuestro, 'La ola de Kanawaga' no es un txunami que viene hacia nosotros y nos aplastará, sino un maremoto hacia el que nosotros vamos, con el que nos enfrentamos encarándolo... porque es la única posibilidad de sobrevivir a un txunami.







Juantxo Cruz:
"Móvil, social y global: el nuevo ticket informativo"

Juantxo ha sido compañero nuestro durante muchos años en la redacción del diario El Mundo de Madrid, donde comenzó precisamente junto a Mario Tascón y terminó como máximo responsable de la sección de infografía. Hace aproximadamente un año dejó el periódico y pasó a formar parte del estudio de comunicación Visual Thinking y, según nos comentó al finalizar su interesante ponencia, está estudiando poner en marcha un proyecto digital del que ya os informaremos. Es periodista licenciado en la Universidad de Navarra —cuya página web ha sido rediseñada hace poco por los alumnos y profesores con un resultado muy interesante— con una ya larga e importante experiencia en distintos medios, editor del blog La iguana ilustrada (en cuya última entrada podréis encontrar muchas de las imágenes de esta conferencia) y nos habló sobre la visualización de la información de los grandes acontecimientos periodísticos —juegos olímpicos y elecciones norteamericanas, fundamentalmente—, con numerosísimos ejemplos de medios de comunicación exclusivamente extranjeros, tanto digitales como impresos.


El "relato visual es fundamental en los grandes medios", comentó Juantxo Cruz, "y por eso todos los periodistas deben pensar visualmente en este entorno nuevo móvil, social y global". De ahí, el título de su conferencia. Y ello con el propósito de lograr una imagen que quede durante todo el día en la mente del lector, "una historia que puedan recordar todo el día, no pido más. Que es la que luego van a comentar, a tuitear, a enlazar...".

Para Cruz "los buenos relatos visuales dan sentido a nuestras vidas, aprendemos, compartimos... nos dicen que no estamos solos". Los grandes eventos deportivos nos ofrecen una oportunidad para compartir estos modelos, mitos, conflictos, transmisión de mensajes... todo ello "como si fuera un teatro en el que tenemos un guión, actores, vestuario —donde nos ofreció interesantes gráficos publicados sobre lo efectivos que han sido los bañadores para conseguir medallas olímpicas—, actuación, protagonistas, desenlaces, ganadores, etc."



En resumen, "cuéntame una historia que recuerde todo el día, y para ello cuéntamela de una manera original, aunque para ello tengamos que responder a la pregunta del millón: ¿qué se puede hacer que no se haya hecho ya antes?" Una manera de contar que, a la manera que está proponiendo el Boston Globe, cuente con un "diseño sensible para todos los dispositivos", formatos y soportes informativos.

Fotografías: Luis Blasco

miércoles, 27 de febrero de 2013

XVI Jornadas de Diseño: Los grandes eventos


Abran sus agendas, o Google Calendar, que es lo que está de moda, por los días 7 y 8 de marzo. Anulen todas sus citas para esos dos días y apunten lo siguiente: Asistir a las XVI Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño: Los grandes Eventos [más información aquí]. Ahora ya no tienen excusa para faltar.

Como viene siendo habitual en el invierno-primavera diseñil madrileño, vuelven las mejores charlas de diseño periodístico, junto con las de la Universidad Rey Juan Carlos. Este año, ¡y ya van 16! (gracias Laura), vuelven a contar con una selección de ponentes de primer nivel.

El primer día charlarán con alumnos y profesionales sobre la Visualización de la información Mario Tascón, periodista de extensa y larga trayectoria (ex de El Mundo, ex de Prisa, profesor en varias universidades), premio iRedes2013 y que actualmente dirige Prodigioso Volcán y Juantxo Cruz, infógrafo, antiguo compañero nuestro y miembro actual de Visual Thinking.


Ese mismo día, la sesión de tarde estará dedicada a la Fofografía. La freelance francesa Christine Spengler narrará su experiencia en los innumerables viajes que ha hecho alrededor del mundo. Acto seguido José Manuel Susperregui, profesor de la UPV hará un Retrato de Robert Capa.

La última jornada, la de la mañana del viernes, tendrá como protagonista al Diseño y la maquinación. En ella participarán dos grandes profesionales de este mundo. Diego Areso, director de Arte de S Moda (ex de Público y Grupo Zeta) y padre de los imprescindibles Quinta Tinta y El Portadista, nos dará el manual de instrucciones para hacer una revista como S Moda. Y a las 12, un grande entre los grandes y un clásico de este tipo de charlas: Carlos Pérez de Rozas, infatigable y apasionado periodista de amplísima trayectoria (El País, El Periódico, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Universidad Pompeu Fabra, Cases i Associats, etc.) y que promete una divertidísima charla sobre Fotografía y Juegos Olímpicos.

Lo dicho: imperdible. Nos vemos ahí.

Fecha: 7 (mañana y tarde) y 8 de Marzo (sólo mañana) de 2013
Lugar: Universidad CEU San Pablo (Julián Romea 23, Madrid). Jueves en el Salón de Grados. Viernes en el Aula Magna

P.D. Si no podéis venir se puede seguir en streaming en la web de Icoidi [aquí]

martes, 13 de noviembre de 2012

ÑH9

Falta poco más de una semana para que se celebre la novena edición del congreso ÑH. Como casi todos sabéis, tendrá lugar en Madrid, en el Salón de Grados de la Universidad San Pablo CEU (Calle Julián Romea, 23).

Este año, el programa se desarrollará durante un día y medio y contará con sesiones más que interesantes. En él, se tratarán temas como rediseños, ilustración, fotografía, convergencia de medios, diseño para tabletas, revistas, etc. todo con una selección de profesionales envidiable.

Esta portada de El Correo ha sido seleccionada como la mejor del año por el jurado del ñh9


Estarán presentes el director adjunto de La Nación de Buenos Aires (Argentina) Carlos GuyotCarmen Riera, directora de Periodismo Gráfico y Audiovisual de la Cadena Capriles (Venezuela); y  la profesora e investigadora Sara Quinn, de The Poynter Institute de Florida (EE UU). Los tres estarán acompañados por profesionales de la fotografía y otros ámbitos, como Pascal Philippe (Courier International), Gorka Lejarcegi (El País), el cronista gráfico franco-belga Jean Philippe Stassen,  Enric Jardí, Jan Schwochow (Olden Section Graphics) y António Pedro Santos (i).

También podremos escuchar a Marcus Hurst (Yorokobu), Ana Ormaechea (Tablet Army) y Fernando Rapa Carballo (Mongolia). Y un clásico que toda jornada debe tener, como el periodista y escritor Juan Fermín Vílchez, que hablará sobre la prensa satírica en España y hará un homenaje a Reinhard Gäde



Podéis consultar el programa completo aquí: programa ñh9 [pdf].

Como es habitual, al final del congreso se procederá a dar los galardones a los premiados en esta edición. Podéis consultar la lista completa en la web del certamen: snd-e. 

La inscripción para profesionales del sector es de 150 euros, 100 para los profesores y 50 para los estudiantes.

lunes, 15 de octubre de 2012

La 'visualización de datos' y Chiqui Esteban
Jornadas de Diseño de la URJC (III)

Imaginad que elaboramos una tabla con un sencillo programa de base de datos, como Excel, o más sencillo aún, con una tablita sencilla en un sencillísimo documento de Google Docs compartido con quienes vayamos a trabajar. Imaginad que en esa tabla creamos varios campos, el primero de ellos, el nombre de jóvenes periodistas españoles; el segundo, su especialidad; sus trabajos el tercer campo, su experiencia laboral, actividad en internet, conferencias... en nuevas tabulaciones sucesivas. Podríamos incluso añadir el grado de información frente a decoración que utilizan como subcampo dentro de la especialidad de periodismo visual.

Imaginemos que con esos datos construimos una infografía, o varias, que mostraran de manera visual quién de ellos es el más interesante; que utilizáramos el código HTML, o el lenguaje que sea, y un sencillo software editor de ese código —el mismo Bloc de notas de Windows, sin ir más lejos—, o algo más completo y habitual como Dreamweaver, para automatizar la infografía y que actualizara su 'aspecto' cada vez que nosotros actualizamos la base de datos —con nuevos trabajos interesantes de cada uno de ellos, por ejemplo—. Podemos imaginar que la infografía imaginada nos mostraría visualmente a Chiqui Esteban como el más destacado de todos ellos. Estamos seguros, para nosotros es así, aunque la 'visualización de datos', que es como llaman a esta manera de hacer periodismo, tan de moda, a veces da sorpresas. Y eso, lo hace más interesante aún.


Chiqui Esteban (izda.) junto al profesor de la URJC Ricardo Roncero, que presentó su conferencia

'Gráficos, deporte y hojas de cálculo' (Chiqui Esteban)

Las IV Jornadas de Diseño de la URJC tuvieron de nuevo como invitado —ya participó en las primeras— al periodista especializado en infografía (es una manera de resumir lo que hace posiblemente muy reduccionista) Chiqui Esteban, actual responsable de los gráficos del medio periodístico digital lainformación.com ("director de nuevas narrativas" es exactamente su cargo y, aunque pueda sonar a excesivamente 'modernístico' lo cierto es que se ajusta bastante a su labor). Le conocimos hace ya unos años compartiendo jornadas en la Universidad de Salamanca cuando era jefe de infografía del desaparecido diario Público. Antes trabajó como responsable de infografía de los diarios del 'Grupo Joly' en Cádiz y, antes del antes, comenzó su andadura profesional en La Voz de Galicia. Además, colabora habitualmente con la consultora Innovations en la que ha realizado trabajos por todo el mundo. Es, además, editor del blog infografistas, referencia absoluta en lo que a infografía se refiere. Aquí podéis consultar una selección que él nos ofrece de sus trabajos. El tema de su conferencia fue, evidentemente, la visualización de datos. 



Leí el clásico de Philip Meyer, 'Periodismo de precisión', a mediados de los 90 del siglo pasado (esto así suena a mucho tiempo, ya). Era parte de las lecturas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Pero llevaba escrito ya más de 20 años, desde 1969-70. De manera resumida, Meyer teorizaba sobre la aplicación de técnicas de investigación social al periodismo: la estadística y las bases de datos, en concreto. Una especie de periodismo científico que manejase muchos datos y en el que la complicación era, y es, tener acceso a grandes bases de datos públicas con información sobre todos los ciudadanos, empresas, economía, etc., a lo que se añadía la enorme dificultad de que no había ordenadores, o más bien que comenzaban a existir entonces para los periodistas. Una vez obtenidos esos datos, se trataba de o bien ofrecérselos al público tal cual o, más interesante si cabe aún, cruzar esos datos para obtener resultados en muchos casos sorprendentes. ¿Cuántos de los muertos menores de determinada edad tenían seguro médico? ¿Y cuántos de ellos son de determinada raza? ¿En qué ciudades sucede más? ¿En qué barrio de tu ciudad?... Sorprendentes porque en muchas ocasiones los resultados obtenidos desafiaban, y desafían, lo que a primera vista sospechamos sobre la realidad.

La visualización de datos, tan de moda ahora, consiste en utilizar esos resultados (accediendo a bases de datos públicas o elaborando nosotros bases de datos más reducidas con determinadas informaciones que nos interesen, porque ahora los ordenadores nos permiten hacerlo de manera muy fácil) para presentarlos visualmente de la manera más eficaz con ayuda de las técnicas de la infografía. Así de sencillo (de describir, no hacer), aunque lo habitual es explicarlo con pseudotecnicismos, palabras complicadas, cuando no inventadas, y todo ello salpicado de anglicismos; es decir, no explicarlo. Lo típico de quien no sabe de qué está hablando o de quien quiere aparentar que sabe más de lo que sabe o, en todo caso, mucho más que quien le pueda leer o escuchar. Todo lo contrario a lo que hace el prestigioso periodista visual Alberto Cairo en esta magnífica entrada sobre la visualización de datos en el blog de El País en el que colabora hablando sobre el "periodismo con futuro".

Uno de los ejemplos que nos puso sobre los resultados sorprendentes de la visualización de datos es este gráfico interactivo que relaciona los presidentes de los clubes de fútbol con los negocios a los que se dedican. Está realizado en flash... pero en proceso de reconversión a HTML. (enlace al gráfico en su página web)


Chiqui Esteban nos mostró visualmente qué es la visualización de datos, organizando su conferencia en cuatro apartados sin un estricto orden, o más bien con un orden recurrente, en el que una vez llegado al último volvía al primero para ilustrar y profundizarlo aún más. Lo primero, para él, es explicar "de una manera distinta a como se explican las noticias con palabras. Una manera más directa y sencilla que cualquiera pueda entender". Después habla de contextualizar "poniendo en relación unos datos con otros"; descubrir, "porque a través de esas relaciones encontramos cosas que en muchos casos no habíamos sospechado", y, por último, sorprender. "Tenemos que hacer las cosas de una manera distinta a como las hacen las grandes cabeceras, que tienen muchos más medios".

¿Cómo hace todo esto este periodista visual? Pues creando en primer lugar una base de datos lo más completa posible en un sencillo documento de Google Docs, o en un documento de Excel. Una tablita en la que todos los que están autorizados a entrar —generalmente los infografistas y los redactores— van introduciendo datos. "De ahí, salen todas las historias". Después se crea una infografía —"antes utilizábamos Flash o Ilustrator"— y se programa para que esa infografía que presentará los datos se alimente de la base de datos conforme se actualiza con más información —"por eso ahora tenemos que utilizar código y usamos Dreamweaver o cualquier editor de código HTML, o Java... pero ¡no pongáis esa cara! Que no es tan difícil; que no, que yo soy un negao para los números y las matemáticas", nos dice entre risas. "El equipo de lainformación.com somos dos, que hemos involucrado a toda la redacción en esto", continúa. "Si no, sería imposible. Además, menos mal que nos hemos pasado al HTML porque el tráfico en tableta está creciendo muchísimo", y sabéis todos que los cacharritos móviles de Apple, iPads e iPhones, no admiten flash.



Chiqui Esteban explicando las características del gráfico que dejó preparado en lainformación.com para los Juegos Olímpicos y que se actualizó automáticamente (programado con HTML) con la introducción de datos por parte de los redactores en un sencillo documento de Google Docs. "Así, me pude ir de vacaciones", confesó


Tecnicismos aparte, para Chiqui Esteban lo más importante son dos cosas: ideas y planificación. "Yo he podido tomarme vacaciones, precisamente durante los Juegos Olímpicos", confiesa, "porque dejé varios gráficos programados de esta manera, y los redactores iban metiendo cada día los nuevos datos:  medallas, deportistas que ganaban, países... y el gráfico se actualizaba sólo".

Ideas, planificación... y, sobre todo, la información. Los datos. "Es menos importante hacer un gráfico bonito", repite Chiqui Esteban cargado de razón desde hace muchos años (en Salamanca nos puso una diapositiva de unas flores, creo, o de un gatito, como muestra de lo que les ofrecía a los redactores cuando le pedían una infografía "bonita"). "El periodismo de datos", por ejemplo, continúa Chiqui, "nos ha permitido saber que hay diputados que cobran ayuda por vivienda aunque vivan en Madrid. El año pasado se hicieron públicos datos sobre los diputados que después se han cruzado".

Ideas, planificación e información. "No hay que pensar en el gráfico, en cómo va a quedar, antes que en la información que se tiene. ES AL REVÉS", insiste. No se trata de "hacer un gráfico con globitos, que queda muy bien y están muy de moda, sin saber qué información tenemos". Porque posiblemente no sea la mejor manera de visualizarla y estemos ya condicionados. Es imposible saber cuál es la mejor manera de visualizar algo... si todavía no sabemos de qué algo estamos hablando, es de perogrullo.

Como "tampoco hay que dar interactividad porque sí, porque sea internet", va un poco más allá Chiqui Esteban. "Consume muchos más recursos de todo tipo, tiempo, de los servidores, de los ordenadores de quienes lo van a ver después... y lo mismo estamos hablando de información que no tiene por qué moverse, o dar saltitos. Hay que utilizar la interactividad con mucho criterio, midiéndolo mucho".

Chiqui Esteban durante el turno de preguntas... que fueron muchas e interesantes.

El turno de preguntas fue realmente muy participativo, con infinidad de cuestiones —alguna de ellas muy técnica sobre códigos y expresiones ininteligibles que el amigo Chiqui sorteó con una envidiable soltura— y la mayoría muy interesantes. Le planteamos la posibilidad de manipulación que puede existir, o no, con este 'nuevo' periodismo que se presenta aparentemente aséptico y científico... a lo que nos responde que "todo depende de la honestidad del periodista. Evidentemente, al elegir unos datos en vez de otros el resultado final puede quedar sesgado. Pero científico, claro que es". Como las estadísticas, claro... Por eso tiene de nuevo razón Chiqui al hablar de la "honestidad" de los periodistas, más necesaria que nunca en esta manera de informar en la que el lector puede estar en desventaja ante la "evidencia" de los datos.

Antes de finalizar tenemos que actualizar, eso sí, la tablita imaginada al comienzo. ¿Recordáis? Porque en el apartado de medios de comunicación en los que desempeñan su labor profesional hay que añadir ahora el que Chiqui Esteban ha sido fichado recientemente, nada más y nada menos, que por The Boston Globe. Por si cabía alguna duda sobre los resultados que la visualización de datos nos iban a ofrecer acerca de los periodistas visuales españoles... que en este caso el periodismo español 'pierde' —como tantos y tantos profesionales de muchísima calidad— mientras que en otros países sí valoran y contratan para intentar hacer mejores productos periodísticos. Enhorabuena y suerte, Chiqui.


Jornadas de Diseño de la URJC (I): 'Marca 360', José Juan Gámez
Jornadas de Diseño de la URJC (II): 'Una historia de la prensa deportiva española', Fermín Vílchez