Mostrando entradas con la etiqueta Tipografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

XVIII Jornadas de Diseño en el CEU




Se acerca el mes de marzo y la agenda del diseño periodístico está marcada en rojo. Como es tradicional, se celebran las Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU. Y van 18 ediciones. Todo un lujo para el panorama diseñil madrileño que tendrá lugar los días 17 y 18 de marzo en la Facultad de Humanidades del CEU.

Un año más, Laura González y su equipo han conseguido traer a grandes profesionales de las tres disciplinas para contar a los estudiantes sus experiencias en el mundo laboral y su forma de trabajar.

Abrirá las jornadas el que, para los miembros de este blog, es el mejor ilustrador de prensa del mundo, Ricardo Martínez, dibujante de El Mundo y padre de Goomer. Seguirá esa misma mañana Andrés Vázquez, director de Arte de proyectos digitales de La Factoría de Prisa Revistas. 

Por la tarde, Herminio Javier Fernández, ilustre miembro del blog amigo CuatroTipos, hablará del camino del papel a las tabletas y la vuelta al papel. Le tomarán el relevo Artur GalochaÓscar Abou-Kassem, que nos comentarán cómo trabajan en la revista Líbero.

El día 18, Diego Martínez, fotógrafo y editor de Esquire España hablará sobre la imagen en las revistas de lujo y Ricardo Santoja sobre las estrategias de comunicación basadas en la fotografía.

Todos los años os decimos lo mismo, estas son unas jornadas imprescindibles dentro del mundo diseñil. Pero es que no exageramos, con este cartel hay que ir sí o sí. 

Tenéis más información en la web de Icoidi.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Interviú, 2.000 semanas entre el rojo y el negro

El pasado 25 de agosto la revista Interviú llegaba a los 2.000 números. 2.000 semanas en los kioscos, puntualmente, de una publicación que ha marcado, y marca, tendencia y que ha acompañado, y sigue acompañando, a varias generaciones de españoles con reportajes de investigación, entrevistas y erotismo. Con motivo de esta efemérides, Ana de Blas, redactora jefe de diseño de la revista, nos cuenta cómo es trabajar en la revista que leen hombres pero también muchas mujeres.


Ana de Blas es licenciada en Bellas Artes y en Ciencias de la Información. Redactora jefe de diseño de Interviú y autora del blog La Venus del espejo,sobre el desnudo en el arte, en interviu.es.

Sus primeros pasos en el diseño editorial los dio en la revista Dinero, semanario de información económica –por entonces del Grupo Zeta–, pasando después al estudio DCV para abordar proyectos de infografía, cartelería e identidad corporativa, mientras diseñaba el mensual La Tierra. En diciembre de 1997 volvió al Grupo Zeta en Madrid para incorporarse a la redacción de Interviú, tras varias colaboraciones como creativa para Tiempo y la propia Interviú. En octubre de 2000 es nombrada redactora jefe de diseño tras un breve paso como jefa de sección.
En mayo de 2010 realizó el actual rediseño de la veterana publicación –nacida en la infancia del régimen democrático: desde mayo de 1976– y de su cabecera. Una cabecera que es ya historia del periodismo español y abanderada de un ejercicio del periodismo en libertad que debería ser, también, parte de su futuro.



Portada del Especial número 2.000 de Interviú (pincha en las imágenes para verlas más grandes)

2.000 semanas entre el rojo y el negro

Tengo guardada en la memoria del móvil y en la otra, más frágil, la de mi cabeza, la imagen de los cinco últimos directores de Interviú juntos en la presentación del número 2.000 de la revista, celebrada el pasado 8 de octubre. También han sido ellos mis cinco directores, con quienes he aprendido a respirar en un medio ambiente raro como el de esta redacción desde la que escribo estas notas, como siempre, a deshoras. Interviú es una revista muy veterana, es un referente emocional para generaciones de reporteros y fotógrafos y a la vez, al otro lado de la imprenta, de lectores. Ya sean urbanitas o de las cuencas mineras, de la oficina, la fábrica o el camión, público de bares y peluquerías, sindicalistas, diputados en su escaño o adolescentes en la soledad de su cuarto. Todo el mundo en este país la conoce, o más bien cree conocerla, pues se han formado a lo largo de casi cuatro décadas una idea de lo que somos. Hay a quien le resulta simpática por gamberra y atrevida, y hay a quien le da entre asco y miedo por lo mismo. Pero lo que seguramente no se ve desde fuera es que la agenda informativa de Interviú es el poliedro con más caras que se pueda proyectar en el espacio, y lo primero que aprende una aquí es a no extrañarse de nada.

Algunas de las páginas del nuevo diseño de la revista

En esa presentación, uno de esos directores y para mí maestros, Jesús Maraña –ahora al frente de Infolibre– contaba una anécdota para ilustrar esa sensación de estar trabajando en un circo de tres pistas. Nos puso el ejemplo de una de sus jornadas, en la que había tenido que desayunar con Ana Obregón para concertar una sesión de fotos, después comer con el entonces ministro Acebes, y ya por la tarde recibir en su despacho a unos ex agentes cubanos. Bueno, esa es la agenda de un director, la que tarde o temprano se materializará en trabajo también para la mesa de diseño. 

Los reportajes son una seña de identidad de Interviú

Dar forma a contenidos muy dispares y muchas veces impredecibles es pues nuestra rutina, si es que se puede llamar así a no saber lo que te espera. En Interviú tienen cabida la agenda política, el tema social, el consumo, los sucesos, la denuncia ciudadana, el reportaje internacional, temas de salud y de medio ambiente, los deportes, el sexo, la televisión, el corazón... entre los desnudos y los muertos, hay quien solo ve la vena digamos bizarra, pero no es ese nuestro único negocio y esa es la singularidad de este magazine, como apuntaba Maraña con aire pícaro: también recordaba cómo a la mayoría de sus conocidos realmente lo que parecía interesarles era qué tal le había ido con la Obregón, mucho más que las otras citas de aquel día.

Más páginas de la revista con fuerte presencia tipográfica

Dotar de coherencia y un mínimo de unidad a una publicación por esencia tan heterogénea es una de las funciones básicas de nuestro diseño, algo que nos planteamos –entre la dirección a cargo de Alberto Pozas y yo misma como diseñadora– radicalmente en mayo de 2010, cuando abordamos el último proceso de rediseño completo de la publicación.

Necesitábamos bases nuevas sólidas para ponernos al día sin perder nuestras mejores cualidades: el impacto gráfico de la buena prensa popular, la fuerza y exclusividad de las imágenes que lanzamos al mundo, el titular mordiente de los grandes reportajes –el género periodístico que nos define–. Pero en esa ocasión nos atrevimos incluso a algo más: rediseñamos, después de darle cien vueltas, la propia cabecera, a pesar del riesgo que suponía “tocar” un material que no era solo nuestro, no era ni siquiera patrimonio exclusivo del editor, era en realidad de todos los españoles que tenían retenida una imagen de ella en su memoria reciente o lejana.

Páginas de las secciones Panorama de actualidad y Apuntes

Para quien no sea diseñador, quitar o no una banda a 45º de inclinación en una portada, retocar el trazo de la ‘t‘, poner, quitar o mover la tilde de la ‘ú‘ final, unificar y definir un nuevo porcentaje de CMYK del rojo corporativo, decidir una escala... pueden parecer tormentas en un vaso de agua, pero son para nosotros verdaderos quebraderos de cabeza. El acierto o el error en esa suma de pequeñas decisiones influirá en la imagen de todo el equipo y solo se puede evaluar al cabo de un tiempo de rodaje. Ahora no tengo ninguna duda de que hicimos bien en revisar nuestra mancheta, nadie añora la anterior a pesar de que perdimos algo de su vieja identidad en banda; matizamos la energía del rojo y personalizamos el tipo original –esa Helvetica Black Oblique setentera– sin perder nuestra esencia. Seguíamos siendo reconocibles mientras nos actualizábamos y creábamos un logotipo único, ¡bingo! Sinceramente, solo por este trabajo creo que me gané el sueldo por una temporada, y no me hubiera atrevido a hacerlo sin el apoyo expreso del director que llevó las riendas de aquel cambio. Para los más curiosos, os adjunto el ‘Cuaderno de la portada’ con el que presenté mi propuesta, en la que iba incluso más allá en la transformación del logotipo; finalmente, se aprobó la opción intermedia, que es la que mantenemos hoy en el quiosco. 


Parte del cuaderno del rediseño de la mancheta

La evolución de la cabecera era un riesgo que asumimos entonces y quizá lo más llamativo del proyecto para el público, pero la renovación que abordamos en la portada y en las páginas interiores tiene otras claves que los diseñadores entienden bien. Cuando salimos con la nueva maqueta, Diego Areso, editor de Quintatinta, lo resumía así: “lo mejor del cambio: una total revolución tipográfica, y la cantidad de pequeños detalles de diseño fino que inundan las páginas de la revista, y que brillan sobre todo en las columnas de opinión, y en la sección ‘Panorama’, lo más conseguido del proyecto, para mi gusto”.

Portada con la nueva mancheta diseñada por Ana de Blas

Tenía razón Areso, el juego tipográfico es la espina dorsal que da unidad y médula a nuestro cuerpo, ya dije que la variedad algo mareante de contenidos no puede traducirse ni en monotonía ni en vulgaridad ferial, dos peligrosos extremos que nos acechan. En esta carpeta de tipografías la protagonista es la robusta y polivalente Stag de Christian Schwartz, una egipcia creada para el Esquire norteamericano. Una familia que hoy ya tiene una difusión tremenda –vaya, ahí sí que seguro que hicimos diana–, cosa que para nosotros empieza a ser peligrosa si llega a saturar al estar en todas partes. Además, estructuramos los contenidos en torno a cuatro grandes bloques: Reportajes, Chica de portada, Panorama de actualidad y Apuntes de ocio, este último mi favorito en cuanto a posibilidades creativas, donde los contenidos dan pie a mayores lujos y osadías visuales. Desgraciadamente, era un proyecto ambicioso para los tiempos que corren, en los que el papel sale caro y las planillas son cortas, y hoy, pasados cuatro años, sobreviven básicamente los reportajes propios–el ADN informativo de la publicación– las firmas y los contenidos eróticos, para los que, eso sí, nos hemos vuelto exigentes en cuanto a la calidad de producción. Así que, en resumen, no hay muchas páginas, vale, pero intentemos que merezcan la pena, es lo menos que le debemos al fiel y asombrado lector. 

Alguna de las páginas en las que destaca la edición gráfica

Junto a la solvencia redaccional, la edición de fotografía es el segundo pilar de esta revista. Después de muchos años, al menos he aprendido que dedicar buena parte de mis energías a seleccionar y valorar fotos merece siempre la pena: todo el valor de un magazine con vocación gráfica depende del acierto en este ámbito. Hablo de la calidad formal y del valor periodístico de nuestras imágenes, como denuncia y como significado.

Pero además, en estos últimos años ha ocurrido otro cambio importante en nosotros: nos hemos impuesto el reto de publicar, junto a la revista semanal, una serie de monografías especiales que aportan mucho valor añadido a la publicación. Ni que decir tiene que son, como buenos hijos nuestros, cada uno de su padre y de su madre: lo mismo hacemos uno con pura fotografía erótica para gusto de nuestros hambrientos mirones, que nos embarcamos en revisar y actualizar temas de largo recorrido como la Memoria Histórica, los horrores de la guerra –sin censura– o las tramas de los niños robados en España. Es difícil saber si este es un buen camino en un panorama tan confuso como el que vive la prensa hoy, con la eclosión de nuevos y viejos medios en soporte digital, mientras el negocio de papel se encoge. No lo es en un país sobrepoblado de smartphones y mucha, mucha manga ancha para la piratería intelectual (bueno, y de la otra). Pero es una puerta que se abre, la verdad, y otra vez un reto difícil para los diseñadores, porque hay que inventar un traje a medida para cada uno: nuevos recursos y diagramaciones, manteniendo básicamente la unidad de formato, cabecera, tipo y color. Os dejo aquí alguna muestra, para quien tenga curiosidad por alguna de estas portadas de interviú ¡sin desnudos!


Portada de los cuadernos especiales monográficos

Al comienzo mencioné la cita del número 2.000 como la ocasión en la que los de la plantilla habíamos podido tener a cinco directores juntos y cruzar unas palabras con todos ellos. Tuve ocasión también de saludar a Teresa Viejo, la única directora que hemos tenido, circunstancia que la coloca en una posición muy particular, sospecho que de merecido orgullo, pero por momentos incómoda para ella: como si tuviera que explicar qué hace una mujer dirigiendo una publicación para hombres. Como si no fuera periodista, como si no tuviera... no sé, ¿qué capacidad le falta? Yo también soy una diseñadora y periodista eligiendo o descartando fotos eróticas para varones heterosexuales, y os aseguro que no me cuesta más ni menos que elegir la mejor foto de una denuncia, de un suceso, de un terremoto, de una entrevista. Te acostumbras, te especializas. Aprendes que la sexualidad está en el cerebro, ese órgano con el que trabajas. Que los conocimientos que tienes sobre valores formales y significativos se aplican de maravilla en el género del desnudo, donde tienes mil referencias antiguas y contemporáneas para apoyarte. Por eso lo paso tan bien escribiendo mi blog sobre el desnudo en el arte, porque puedo abordar con total libertad las cuestiones de género, sexualidad y roles que acompañan a la fundacional costumbre de los humanos de representar sus cuerpos buscando siempre cosas distintas. Pero esta es otra historia.

Páginas interiores del especial número 2.000


El caso es que Teresa Viejo es además la protagonista de la portada del especial 2.000 que diseñé, y hablamos un par de minutos de ello. Me sorprendió que ella hubiera posado para esa foto sin tener todas las claves que yo tenía. También me extrañó que hubiera aceptado hacerlo: aún no sé si está bien o está mal, si es el mensaje adecuado, aunque ella lo explica mejor que yo en la entrevista que acompaña a sus fotos (que no son desnudos, pero sí tienen mucha carga erótica) del especial. Le conté que el proceso empezó con un mensaje desde la dirección: querían una imagen distinta, algo especial, lujoso, elegante; una edición única, algo para guardar. Se pensó en el color negro como vehículo para expresar esa exclusividad. ¡Negro! Al principio me confundió la idea, nosotros usamos con frecuencia el negro para expresar otras cosas: el impacto, la ocultación, la tragedia, el dolor. Claro que esos son contenidos en los que nos manejamos, por desgracia, a menudo. Por ejemplo, os dejo un par de portadas en negro recientes, de esas rarezas sin desnudos: el espanto de un rayo de luz sobre las calaveras de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos) fue nuestra elección para el dossier sobre Memoria Histórica, una gran foto de Clemente Bernad. Hubiera preferido dejar hablar a la imagen sola y poner el titular mucho más discreto, pero no pude convencer a mis jefes (sí que me dejaron en cambio con la portadilla del especial con la abdicación de Juan Carlos I: ésta salió como os adjunto, sin palabras). También abrimos un rasgado sobre negro para la portada del extra de los niños robados, dejando ver la imagen de un viejo retrato infantil y dos manos femeninas, una joven y otra vieja, tirando de cada lado... esta foto no es un montaje, forma parte de la realidad, lo que le da un enorme valor. La clave se explica dentro, la portada se abre como un misterio a resolver. En este repugnante turbio asunto de los niños robados durante el oscuro franquismo y más aún, ya en democracia, el recorrido de interviú es tremendo: desde los primeros reportajes de los ochenta (María Antonia Iglesias, Germán Gallego...) hasta la actualidad, con la impecable serie de investigaciones a cargo de la reportera Ana María Pascual. Sí, también una mujer. Ya veis cómo trabajamos al otro lado del papel de la revista.


Páginas interiores del especial número 2.000

Ese día le conté a Teresa Viejo como os cuento ahora el proceso que seguimos: algo negro y brillante, me pedían, pues. Confieso que hice pruebas con fondos texturados y tipografía y no me salía nada que no tuviera un tonillo de ‘50 sombras...’ Entonces pensé en un hombre con esmoquin negro, pero nunca en ese traje de etiqueta sobre un torso femenino: yo estaba buscando algo con lo que se identificara el lector, al estilo de un magazine masculino clásico, vestido para la ocasión. Presenté una portada así y el director me dijo: ¿y si probamos con una mujer? Otra vez me descolocó, ¡habíamos quedado sin desnudos! Luego el resultado es el que habéis visto, de nuevo un mensaje oculto tras el negro: ella, la misteriosa modelo, iba a ser la ex directora. No sé de quién fue este último paso, y ya digo que me sorprendió mucho que Teresa Viejo decidiera aceptar ese reto, es su imagen y le obliga a dar más de una explicación. ¿Qué significa? ¿Supone un tratamiento sexista para nuestra única capitana? ¿O es un signo de libertad, de complicidad con sus lectores, una ruptura de las normas? Decide tú, lector, como siempre haces. 

viernes, 2 de mayo de 2014

Typo Lego

Si te gustan los Lego y te gusta la tipografía hay un evento el próximo lunes 5 de mayo que no te puedes perder.

La Universidad San Pablo CEU, en su inagotable agenda de actos relacionados con el diseño, han creado una jornada para realizar logos y tipografías con las famosas piezas de construcción. Porque no solo los más pequeños pueden divertirse creando castillos, coches, etc.

Si te apetece pasarte para crear tu propio logo o tipografía con piezas amarillas, rojas, negras, azules, etc. puedes hacerlo el próximo lunes 5 a partir de las 11 en el Patio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comuncación (Paseo Juan XIII, 6).


lunes, 11 de noviembre de 2013

Un Don para tocar... y para leer

Nos lo contó Javi Moya, uno de los directores de Revista Don, en los premios Tab Innovation. "Don es una revista para tocar. Para tocar y leer". Y lo pudimos comprobar, trasteando con el número 0 durante un rato. Tocamos, tocamos mucho y leímos. Y vimos que la revista tenía muchísimo trabajo detrás. Interactividad, vídeo, sonido, fotografía... De todo. Una revista para hombres, como Paco León, su imagen de portada para el primer número, [y mujeres] muy completa, con lectura y mucho toqueteo, como a ellos les gusta decir.

El primer número ya está en la "calle", en este caso en el Quiosco de la App Store. Y tocado y leído. Nosotros hemos hablado con Javi Moya, director de la revista y con Rodríguez y Cano, responsables del diseño de Don.



                                                        @javiermoya

¿Qué es Don? 
Don es una revista mensual y gratuita de estilo de vida que nace con la sana intención de a) entretener, informar y sorprender a los lectores, b) explorar las inmensas posibilidades de las tablets y, quién sabe, revolucionar la forma de hacer revistas y c) servir a sus esforzados y atractivos editores de pasaporte para acceder a ese mundo de lujo, fortuna y decadencia al que siempre han querido pertenecer, faltaría más.

En Don hay Cultura popular para mayorías selectas: moda y estilo de vida, personalidades y personajes interesantes, música en directo, tebeos interactivos, criaturas de buen ver, humor, pistas para salir, divertirse, comer y comprar… en un entorno audiovisual e interactivo.

Porque Don es interactiva y audiovisual, de la primera a la última página (¿o se dice pantalla?), una invitación al toqueteo, al manoseo, a deslizar las yemas de los dedos… por el cristal, de momento. Basta ya de remilgos. Las manos fuera. A tocar todo el mundo.


¿Quién es Don? 
Somos tres socios: detrás de Don se encuentra la productora editorial The Tab Gang, fundada por Rafael Benítez, Enrique Torralbo y yo. Rafael y yo somos los editores de Don y Enrique el director del área audiovisual. Desde The Tab Gang además ofrecemos la línea de negocio de hacer contenidos audiovisuales para terceros, una de nuestras especialidades.
Rafael sabe hacer revistas (ex director de FHM, ex director de GQ); Enrique sabe hacer vídeos (ex director del área multimedia en Comunicación del BBVA) y yo ….

¿Para quiénes es Don?
Don es una revista para hombres. Y también para mujeres. Y para centauros, caso de que existieran y supieran leer. Don también es una revista diferente para aquellos lectores que están cansados de las mismas revistas de siempre con los contenidos de siempre. Muy bien editadas, pero sin alma.

¿Cuánto tiempo os ha costado desarrollar este número? ¿Nos puedes contar un poco el proceso?
Cinco meses. Rafael Benítez  y yo somos muy amigos. Y siempre hemos sido unos apasionados de las revistas, a nivel personal y profesional. Yo venía de llevar la parte digital de Esquire y Harper’s Bazaar, en Spain Media. El verano pasado lancé las versiones en iPad de ambas revistas. Salvo algún destello interactivo y en vídeo, eran básicamente los PDF de la versión en papel. En septiembre del año pasado, cansado de ser el hermano pequeño que hereda la ropa del mayor y se lleva las collejas, me fui a Prodigioso Volcán con Mario Tascón y mi hermana María para aprender cosas nuevas. En paralelo, Rafael, que estaba como freelance tras el ERE de Focus Ediciones (FHM), comenzamos a reunirnos para intentar hacer nuestra propia cabecera, las obligaciones del día a día no nos permitían avanzar mucho. 
Hasta que en mayo, dijimos, es el momento. Nos volvimos locos y nos propusimos ver si éramos capaces de hacer una cabecera. Nos pusimos manos a la obra y después de cinco meses de trabajo lanzamos el primer número de la Revista Don, una publicación de estilo de vida mensual, gratuita, pensada para ser leída, tocada y vista en tablets bajo el lema ‘Cultura popular para mayorías selectas’.
Durante el verano, Enrique, que ya trabajó conmigo realizando los vídeos de Esquire y Harper’s Bazaar (obra suya es la portada para iPad de Viggo Mortensen para iPad en septiembre de 2013), se sumó al proyecto.
En cuanto al diseño, al comienzo del proyecto contamos con la ayuda primero de dos grandes amigos: Antonio Capa, ex director de arte de cabeceras como Gentleman o DT; y de Antonio Pasagali, ex director de arte de elpais.com, lainformacion.com, y quién diseñó los webs de Esquire y Harper’s Bazaar (ganador del Eppy 2012 como mejor web de revista a nivel mundial y que ahora ha desaparecido tras el acuerdo entre Spainmedia y 20 Minutos). 
A principios de agosto se unieron al proyecto Rodríguez y Cano, los actuales directores de arte de Don. 

Rafa Benítez y Javi Moya trasteando con el primer número de Don

Vienes de un entorno digital, como la web de Esquire, pero también del mundo del papel, donde colaborabas en el número impreso: ¿Ha sido muy diferente desarrollar un producto como una revista completamente digital?
Toda mi vida laboral la he desarrollado en el mundo digital de cabeceras que existían en el mundo analógico. La revista Ganar.com del grupo Recoletos; los 40.com, elpais.com, Esquire, … pero siempre he colaborado en la cabecera matriz. Por ejemplo cuando estaba al frente de la redacción de Música de PrisaCom hacíamos el web de Rolling Stone. En aquella época (2002-2004) escribía también mensualmente en el papel.
Pero la Revista Don es diferente a todo. Hace diez años, los que trabajábamos en medios de comunicación digitales definíamos, desarrollábamos, lanzábamos y después manteníamos los webs que había pensado. Me río a veces de las consultoras que tienen diferentes puestos para todos estas fases de los proyectos (incluso hay uno para ‘pintar’ las páginas tipo de un web). En este sentido, no difiere mucho. Ese entrenamiento de años pensando y lanzando webs ha sido de enorme ayuda para hacer la Revista Don. Pero lo que hemos tenido que hacer ahora ha sido una suerte de deconstrucción de los temas y géneros clásicos del periodismo de revistas para después volverlos a construir y servir de una manera diferente . Todos los temas de la revista Don llevan un storyboard.
La mayor gozada de la Revista Don es ser hijo único, no el menor de la familia, el que está hasta la coronilla del hermano mayor abusón. ;-) La toma de decisiones es rápida y efectiva.

Este número viene cargado de colaboraciones ¿cómo ha sido coordinar a tanta gente?
Una maravillosa locura. Somos perros viejos acostumbrados a llevar equipos numerosos de personas en una redacción, pero en este caso ha sido un poco más difícil por dos motivos. El primero, porque durante estos cinco meses hemos trabajado en redacciones pop-up o efímeras (término que nos hemos inventado), redacciones móviles para ser austeros en el gasto, en nuestras casas, en casa de amigos, … Esto hace un poco más difícil coordinar a tanta gente. En segundo lugar, hay un componente nuevo para nosotros y esencial para una revista como Don: la producción audiovisual de calidad. Cada número de la revista puede llevar cuatro o cinco rodajes. Grabamos en calidad cine, hay gente de producción, sonido, operadores de cámara, … incluso ¡claqueta! Menos mal que tenemos a Enrique, que viene de hacer incluso los spots de Casillas para el BBVA. Toda una garantía!

Habéis contado con el asesoramiento de Tablet Army, ¿en qué os han ayudado?
Es nuestra agencia creativa de anuncios.

¿Cómo ves el futuro de las revistas digitales? ¿Gratis con publicidad, de [micro] pago?
En España, gratuitas. Las cifras de venta de las revistas en los quioscos digitales son ridículas y no van a cambiar. Las cifras de las revistas gratuitas ya son otro cantar. Son altas, rondan los 30-40.000 ejemplares al mes. Y estas cifras, unidas al soporte, un vehículo insuperable para un anuncio publicitario, en el que la media de uso de un lector es de unos 15 segundos, hace que exista un futuro para una revista de nuestro estilo.

Hablando de publicidad, ¿cómo está el mercado de la publicidad en las tabletas?
Como el editorial, está comenzando, es un mundo aún nuevo por descubrir. Algunas agencias de medios no saben dónde ubicarnos. Nos somos print, ni somos online, pese a ser digitales. Las más avanzadas tienen un departamento ‘mobile’. Son las que no se han dormido en los laureles y saben en qué mundo vivimos. No hay más que ver los anuncios que llevamos en el número uno de Don. También me ha sucedido ir a una agencia de medios y recibir una persona con una Blackberry que nunca había manejado una Tablet observándome como si fuera un extraterrestre. Marcas como Burberry o H&M han entendido desde el día uno que el mundo digital en el que el consumidor utiliza pantallas (TV, ordenador, móvil, Tablet) constantemente en su día a día. Queda todo por hacer. Me recuerda a finales de los 90, principios de 2000 cuando comenzamos a trabajar en Internet. Pero a la vez, es todo fascinante!


                                                                                   @Rodríguez y Cano

El estudio de diseño Rodríguez y Cano han sido los encargados de trasladar las ideas del equipo de Don a las pantallas del iPad. Dos personas y un equipo de colaboradores externos que se han adaptado del papel al entorno digital para sacar adelante la revista más tocable del mercado. 

¿Cómo ha sido diseñar una revista en iPad totalmente interactiva? Vosotros veníais de Prisa, si no me han informado mal, donde hacíais productos en papel
Llevamos 12 años diseñando revistas en papel, primero en Prisa revistas (éramos el equipo creativo que diseñaba Rolling Stone) y ahora en Rodríguez y Cano. Este es nuestro primer proyecto para tabletas. Nosotros teníamos ganas de adentrarnos en este bonito mundo que son las revistas digitales y casualidades de la vida, llegó DON. Nos contaron el proyecto, nos entusiasmó y nos tiramos a la piscina. Diseñar una revista interactiva al principio fue desasosegante, tienes que adaptar tu ojo a los nuevos tamaños y a los nuevos códigos y cuesta. Pero una vez que te has acostumbrado es muy emocionante ver el resultado final.



¿Cuáles son las peculiaridades a la hora de elaborar esta revista?
De esta revista y de todas las revistas para iPad y tabletas, es que el trabajo se multiplica por 3. Ahora además de pensar en la página tienes que pensar en la animación y en cómo enriquecerla. 

La interactividad está muy implementada en la revista. ¿Cómo pensáis en ella? 
Lo primero que hicimos fue conocer bien las herramientas con la que íbamos a trabajar y a partir de ahí saber  bien que podíamos hacer y lo que no.  Al principio te cuesta verlo pero según vas haciendo más páginas se te van ocurriendo cosas nuevas que son como pequeños retos. Siempre las pensamos antes de hacerlas y siempre en equipo, redacción y diseño. 

En este tipo de revista el trabajo redactor-diseñador es si cabe más estrecho todavía. ¿Cómo ha sido esa relación?
La relación ha sido estupenda, ellos tenían la revista muy bien pensada y eso nos facilitó mucho el trabajo. Además estamos muy cerca en cuanto a gustos se refiere: musicales, literarios, etc. Esto lo ha hecho más sencillo todavía… Y eso que no nos conocíamos personalmente. Ha sido un flechazo!

¿Qué herramientas habéis usado para llevar a cabo esta revista y sus contenidos interactivos?
Un pluging de InDesing. [Aquafadas]

¿Qué fuentes habéis utilizado y por qué? ¿Tenéis en cuenta alguna peculiaridad al ser una revista que se va a consumir en iPad?
Hemos usado la Leitura y la Neutra.. No pensamos en ningún momento en el ipad. Nos apetecía que las tipos tuvieran un aire retro en un soporte tan moderno. Además el contenido encajaba totalmente con nuestros criterios estéticos.

¿Cuántas horas os ha llevado hacer este primer número? ¿Algo que se os haya atascado de manera especial?
Uuffffffffff… muchas. Somos muy detallistas, nos gusta pulir mucho las cosas y eso ha hecho que no nos conformáramos con primeras versiones y fuéramos mas allá.. Las animaciones te llevan tiempo pero una vez que las coges el truco todo va más rápido. Lo más complicado ha sido subir la aplicación al Apple store. Tienes que seguir muchos pasos, sin equivocarte en ninguno y después que todo funcione bien cuando ellos la revisen porque si no te la rechazan y es vuelta a empezar.  Un consejo para los que empiecen: que tengan en cuenta los tiempos, estos se pueden alargar hasta que Apple te la aprueba

Cuántos sois en el estudio de Diseño y qué perfiles hay. Más periodistas/diseñadores que informáticos/programadores?
Bueno básicamente somos dos Rodríguez y Cano aunque tenemos una red importante de colaboradores/amigos que trabajan con nosotros. Actualmente somos 3 en el estudio. El perfil es más periodistas/diseñadores.

¿Cuánto cuesta hacer una revista como esta, tanto en tiempo como en dinero?
Del dinero te tendrían que hablar los editores. El primer número nos ha costado más tiempo, pero el resto lo normal, un mes por número.

¿Se puede vivir de hacer revistas?
Si, no tenemos ninguna duda de que se puede. Nosotros que estamos especializados en ellas, pensamos que a día de hoy, es muy reconfortante hacer proyectos con editoriales pequeñas, como The Tab Gang. Ante la crisis de las grandes editoriales están surgiendo pequeños proyectos muy creativos y llenos de talento en cuanto al sector de las revistas se refiere. La libertad que tienes, a la hora de trabajar en ellos, hace que sean muy satisfactorios. 


lunes, 30 de septiembre de 2013

'Diseño multidispositivo' (Alvaro Varona)
V Jornadas de Diseño URJC (y 2)

"La web ya es móvil", comenzó su más que interesante conferencia Alvaro Varona (@kremaster) en estas V Jornadas de Diseño de la URJC, taaaan digitales, de las que os estamos informando tanto en esta segunda entrega como en la de la semana anterior.

Alvaro Varona (a la izquierda) al comienzo de la presentación de su ponencia a cargo de Pedro Pérez Cuadrado.


Álvaro Varona tiene una amplia trayectoria en el diseño digital (Prisa, Unidad Editorial, y muchos 'sitios' más, muchos, y de primer nivel), trabaja actualmente como jefe de diseño en QDQ Media, edita un fascinante blog sobre aplicaciones para niños llamado 'GeneraciónApps'  —entrad, entrad y luego nos decís, y si tenéis niños pequeños ya ni os cuento— y además gestiona una cuenta de Tuiter con el alias de @kremaster que es referencia en el diseño digital y de necesario seguimiento para todo aquel que esté interesado en ello. Todo esto más que resumido, porque además imparte clases en algunos máster, alimenta otro blog más —tarea ésta nada sencilla, como lamentablemente habréis podido comprobar que nos está sucediendo en los últimos tiempos— e incluso formó parte del jurado de los premios ÑH8, una experiencia que tuvimos la suerte de compartir con él y que para nosotros resultó inolvidable.

Por eso, por su amplia experiencia en el diseño digital, nos habló de móviles, los del pasado —con mucho sentido del humor— que para los más jóvenes son un pasado que ni vivieron y que para nosotros, cuando éramos niños, eran un futuro de ciencia ficción. De los menús de los teléfonos Nokia que marcaron una generación de clientes 'atrapados' como puede suceder ahora con "los usuarios de Apple, usuarios cautivos de por vida con un sistema operativo muy bueno, muy fácil de aprender y que no necesita ser aprendido de nuevo en cada dispositivo, pero muy cerrado". Hasta llegar enseguida al presente, claro, para concluir que "uno de los factores más interesantes para los diseñadores es el aprendizaje de todos los sistemas". De ahí el título de su conferencia, 'El reto del diseño multidispositivo'.



Álvaro nos mostró una más que elocuente imagen de su mesa de trabajo en la que podemos ver la pantalla de un ordenador, de un pequeño portátil del tipo netbook —o ultrabook—, un iPad, dos teléfonos Android, una tableta Samsung con sistema también Android, otra tableta "de estas chinas que valen dos duros, pero que tiene mucha gente y que por eso necesitamos conocer", porque cualquier diseño eficaz debe serlo en cada uno de los dispositivos digitales. "También hay un iPhone por ahí, que no está en la imagen porque es de un compañero, yo soy de Android, y que le pido para comprobar también si funciona como queremos en ese dispositivo lo que estamos haciendo en cada momento".

"Nuestro trabajo, el diseño digital, es más parecido al diseño industrial que al diseño gráfico", continuó su argumentación. Porque lo más importante "no es que quede bonito, sino el uso" —esto nos suena, ¿verdad?—. "Diseño entendiendo al usuario, cómo accede a nuestro sitio, el entorno desde el que lo hace, cómo lo hace —con los dedos, con el ratón...—, cómo coge el dispositivo." Y toda esta "nueva forma de diseñar" nos la resumió en 10 consejos que, además, están ilustrados en la parte visual de su presentación que compartimos con vosotros (y en la que podéis ver también estos móviles que nos comentaba):


1. Diseñar primero para el teléfono móvil y luego para el resto. Generalmente se hace, o hacía, lo contrario y la experiencia está empezando a demostrar que es más razonable comenzar con lo más pequeño y elemental, en donde tiene que estar aquello que es imprescindible por razones de espacio, y luego ir añadiendo elementos.
2. No todos son manzanas y robots (de ahí la foto de su mesa de trabajo).
3. Tener en cuenta los diferentes tamaños de pantallas, "y en horizontal y vertical". Y que cambian de tamaño y de resolución cada vez con más frecuencia (una auténtica locura para los diseñadores).
4. No hagas versiones de tres web... si puedes. Hablamos aquí de Responsive Design, que explicado de una manera simplificada sería: una sola web con un código único HTML y código CSS diferenciado para que se pueda ver bien en cada uno de los dispositivos. "Y si no tienes medios, no hagas una app, haz una webapp", con código HTML5.
5. Usa códigos de manejo que ya existen. Es absurdo, por ejemplo, querer utilizar un icono que ya se usa en los sistemas operativos para indicar que se cierra una aplicación para otra función distinta, "porque el usuario va a querer cerrar, sucederá otra cosa, se enfadará y lo mismo no vuelve a entrar en nuestra aplicación...".
6. No todo es el ratón. Nuevos gestos táctiles (que ofrecen nuevas posibilidades y que hacen innecesarias otras). Hay que conocer el hardware para el que se diseña para poder aprovecharlo, de ahí también lo del "diseño industrial" como bien señalaba Álvaro al comienzo de su exposición.
7. Simplicidad. Pues eso. Como nos hartamos de repetir sin que nos hagan ni puñetero caso. "Pon más cosas, pon más cosas, que ahí queda un trozo de blanco... En fin."
8. Hay que estar abierto a los dispositivos que vendrán (televisión interactiva, Google Glass, pantallas flexibles... un sin vivir, vamos).
9. Conseguir datos de uso. Estadísticas muy significativas precisamente para conocer al usuario, entenderlo, como explicó anteriormente.
10. Los nuevos usuarios ya son móviles.

"Mi hijo pequeño", terminó comentándonos Álvaro, "no usa ya un teclado sino una pantalla, porque ahí es donde suceden las cosas". Aunque coincidimos en el pequeño debate del turno de preguntas en que los niños también usan los libros infantiles ilustrados de papel con el mismo entusiasmo, sin que nadie tenga que explicarles cómo funcionan —circunstancia ésta que destaca Álvaro cuando habla de las tabletas y los niños pequeños y que sucede también con los libros de papel— y con la posibilidad añadida, de que pueden romper sus páginas, algo que les gusta especialmente y que, realmente, no molaría mucho que hicieran con un iPad. Una pequeña ventaja para el denostado papel, se puede romper. Claro que los niños pequeños, afortunadamente, no tienen por qué elegir ni descartar nada, quieren disfrutar, y lo hacen, tanto de las pantallas como del papel. Tomemos nota de las siguientes generaciones, no de la que se empeñó en descartar el papel, sino de la siguiente a ellos, algo más avanzada.


Tipografía en la web

Motivos de trabajo nos impidieron asistir a la conferencia que impartió nuestro querido colega, y compañero también curiosamente de aquel mismo jurado de los ÑH8, Quique Ciria (@quiqueciria). Y lo lamentamos no porque le tengamos cariño, que también, sino porque se trata de un tema sobre el que tenemos especial interés incluso desde el punto de vista del aprendizaje personal, y que consideramos que plantea problemas no resueltos del todo en el diseño web: la tipografía.

No obstante, como siempre intentamos seguir la pista de aquello que realmente merece la pena, estaremos en una próxima conferencia suya sobre este tema —que ya tenemos 'controlada' y de la que os informaremos oportunamente— y, además, os enlazamos con los documentos que utilizó en esta presentación (son muy, muy útiles).




Imagen de con los participantes en el primer día de estas V Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información organizadas por el departamento de nuestro muy querido amigo, maestro y compañero Pedro Pérez Cuadrado en la Universidad Rey Juan Carlos del sur de Madrid. De izquieda a derecha, Álvaro Varona, Natalia Bajo y Quique Ciria (imagen que nos ha facilitado la Universidad).



martes, 24 de septiembre de 2013

TypoMad, sobredosis de tipografía

Este fin de semana llega a Madrid el acontecimiento tipográfico por excelencia. Si eres un enfermo de la tipografía, de eso que algunos llaman "las letritas", pero que todos los que lo disfrutamos sabemos que va más allá, tienes que estar este fin de semana en Typomad.


Dos días cargados de conferencias, talleres, exposiciones... un frenesí tipográfico que no podía tener otra sede más que el Matadero (Central de Diseño) y en la que participarán alguno de los mejores de este mundillo. Y de otros.

 Los chicos de Boa Mistura



Las sesiones comienzan el viernes a las 17.00 y terminan el sábado a las 21.00. Entre medias, charlas de Yorokobu, Clara Prieto, Diego Areso, Tipo-e, Familia Plomez, Pedro Arilla, Boa Mistura o Andreu Balius. De muchos os hemos hablado aquí, así que no os descubrimos nada si os decimos que son de lo mejorcito en este campo. Vamos, que es una ocasión que no podéis dejar escapar.


Pero Typomad extiende sus actividades más allá del sábado 28 con talleres, safaris tipográficos, exposiciones (desde el 29 de septiembre hasta el 15 de noviembre). Tenéis el extenso programa disponible en la web del evento (PDF). 


martes, 19 de marzo de 2013

El diseño periodístico es cultura
XVI Jornadas del CEU (y II)

Os ofrecemos la segunda parte de las XVI Jornadas de Diseño periodístico y Fotoperiodismo que organiza cada año la Univerisidad CEU de Madrid y que, como ya os detallamos en la primera entrega, constituyen sin lugar a dudas el acontecimiento más destacado de este tipo de cuantos se organizar anualmente en nuestra ciudad.



Diego Areso: El diseño de la moda

Diego Areso es un reconocido diseñador con una trayectoria importante y destacada, posiblemente la más destacada de los de su generación, especialmente en lo relativo al diseño de revistas: director de arte en diversas revistas del Grupo Z (Man o PlayStation, entre otras, además de participar en  rediseños de Tiempo e Interviú), jefe de diseño en el desaparecido diario Público, profesor de diseño periodístico en la Universidad Carlos III de Madrid y en el prestigioso Instituto Europeo di Design (IED Madrid). Además, es el editor de uno de los mejores blogs de diseño en lengua castellana que seguro que casi todos conoceréis: QuintaTinta, al que ha sumado después El Portadista.

Actualmente, es el director de arte de la revista suplemento semanal de El País, SModa, desde su lanzamiento hace ya más de uno año. Fue el responsable de su diseño original y éste fue el tema de su conferencia. Areso explicó detalladamente el análisis previo que hicieron de las revistas de moda que existen actualmente en el mercado y la necesidad de hacer un producto que se diferenciase. Una vez delimitados los contenidos, se centraron en la forma.

Distintas posibilidades que estudiaron para la cabecera de la revista

Apuesta importante por la fotografía, como no puede ser de otra manera en una revista de estas características —"la fotografía es el alma de la revista", reconoció—, y, sobre todo, en la tipografía, aspecto éste último que interesa especialmente a Diego Areso y que nos pareció también a nosotros la parte más jugosa de su conferencia. "Aunque el lector no sepa conscientemente qué tipos de letras se utilizan", manfiestó lleno de razón, "lo percibe de manera inconsciente y por eso es muy importante". Después detalló las tipos utilizados: Pradell (del grandísimo tipógrafo catalán Andreu Balius) para el texto base, Regal para los titulares, y "una pareja de baile para la Regal que dé contraste" como la Encore. Él mismo nos lo mostraba y explicaba en su blog en el momento del lanzamiento.

Antes del turno de preguntas intentó sin mucho éxito hacernos una demostración práctica de cómo es posible cruzar las piernas a la manera imposible de Carmen Chacón, para aclarar así el malentenido que se produjo con una supuesta 'manipulación photosopera' de una imagen de la entonces ministra; un contratiempo al comienzo de la andadura de la revista con cierta trascendencia en las redes sociales.

No es fácil cruzar las piernas como hizo la ministra en la fotografía que se proyecta arriba...

Finalmente, a preguntas de los estudiantes, Diego Areso confesó que para él "el diseño es diseño en cualquiera de las distintas plataformas, digitales o de papel", y terminó con una interesante reflexión: "Los buenos redactores son los que saben de diseño —hay redactores jóvenes que son incapaces de aplicar un estilo a un texto, algo básico, y eso condiciona sus contenidos—, así como los buenos diseñadores son los que saben redactar".





Carlos Pérez de Rozas

Sabíamos ya que era el mejor. Los mejores saben que es el mejor. Pero que fuera a ser mejor todavía no lo sabíamos. No podíamos saberlo. Era imposible. Y lo fue... por eso el título de su conferencia, después de haber intentado muchos, sólo puede ser su nombre.

Eran además circunstancias excepcionales las que se dieron aquella mañana, como bien señaló en la presentación la profesora y organizadora de las Jornadas en el apartado del Diseño, Laura González —nuestra querida Laura— cuando anunció lo que ya sabíamos: que Carlos venía desde Barcelona tras pasar un día antes por una desgracia familiar... que no sólo no impidió que disfrutáramos de su habitual pasión por el periodismo sino que pareció multiplicarla. "Claro que voy..."

"Carlos es un periodista al que le gusta contar historias, es el mejor conferenciante, el que más sabe", dijo de él Laura y, acto seguido, nos lo corroboró él nada más comenzar a hablar: "Voy a contaros muchas cosas: tantas, que llegará un momento en el que no podréis más; estaréis agotados, cansados... y yo seguiré. Me gusta tanto hacer esto... ¡que debería pagarme a mí mismo!"

Después se puso en pie, pulsó el 'on' de su presentación y empezó a bailar. Sí, literalmente a bailar.


Hasta que conocí a Carlos Pérez de Rozas, hace ya unos cuantos añitos, pensé que yo era la persona a la que más le gustaban los periódicos del mundo. Iluso de mí... "El papel es lo que más quiero en este mundo, y quiero que tengáis un papel en la mano", había recomendado a los alumnos en su introducción previa a los pases de baile al ritmo de Lucio Dalla, "para que pongáis en él qué fotografía de esta conferencia os ha interesado más, y qué portada os ha gustado más".

Y llegaron fotografías, y portadas, muchas fotografías, muchas portadas —en esta actualización de la conferencia que ofreció en la URJC y de la que os ofrecimos una amplia reseña con imágenes—, "ésta me interesa más, ésta no me interesa pero yo no hablo mal de nadie, ¡de nadie! ¡Nunca! Esta es maravillosa, grandiosa, ¡genial!" Todo apoyado en una historia, como bien había anunciado Laura al comienzo. Todo lo que contó eran historias y la manera de contarlas, porque... ¿qué otra cosa es el diseño periodístico, el periodismo en definitiva? Para ello, una idea común como tema de toda la conferencia: la cultura. "Hace falta cultura, la cultura es muy importante. Es imprescindible para hacer ese periodismo de calidad que la sociedad necesita. Hay que saber. La cultura es fundamental, sin cultura los periodistas no puede hacer nada. Son necesarios los referentes".




Intenté tomar notas, pero ¿cómo se anota la pasión? ¿Cómo se puede anotar su danza sobre el estrado mientras grita o aplaude, salta, se detiene, se vuelve hacia el auditorio, modula la voz, susurra...? ¿Cómo se registra por escrito el entusiasmo contagioso? Es imposible reproducir por escrito una conferencia de Carlos Pérez de Rozas. O soy yo que no puedo, que me faltan recursos periodísticos para hacer una crónica que os lo transmita y no me quede más remedio que recurrir al odiado y facilón tópico de que hay que vivirlo. Porque es verdad. Si luego se tiene, como tuvimos los miembros de encajabaja, la enorme suerte de compartir comida y sobremesa con Carlos junto al maestro de maestros Fermín Vílchez, la propia Laura —junto a su colaboradora Monica M. Yuan—, y Pedro Pérez Cuadrado... entonces la felicidad es completa.

Carlos Pérez de Rozas y Fermín Vílchez

Volviendo a la conferencia, después de muchas preguntas, de bromear con el Madrid, y con su Barça —aunque te dije que no pasaríais ante el Milan, tengo que darte, desgraciadamente, la enhorabuena Carlos—, de hablar y recomendar a importantes fotógrafos —Luke MacGregor (y su lucha, su perseveracia por conseguir esa foto de la luna), Martin Schoeller, Idris Khan, Morenatti, "graaaaaande Morenatti", Bernat Armangué, "grandeeeeeee Armangué, muy grande"... el blog TheWSide del fotoperiodista de La Vanguardia David Airob, gran descubrimiento para nosotros que pasa a formar parte de nuestra galería de enlaces, "seguidlos, seguid su trabajo..."—, después de todo esto y mucho más, decíamos, los alumnos le felicitaron al terminar y, emocionado, emocionándonos, recordó que "lo más grande que me ha pasado, sucedió hace poco en Pamplona cuando una alumna me preguntó al final de mi conferencia: usted, ¿cuándo vuelve? Nada más... Es lo más grande. Por eso merece la pena lo que hago. Me da igual hablar para 300 que para 30 o para tres. Yo hablo para alguien que me escuche y le parezca interesante".


Así que sólo puedo terminar preguntándote: Carlos, ¿cuándo vuelves?

Fotografías: Luis Blasco

miércoles, 27 de febrero de 2013

XVI Jornadas de Diseño: Los grandes eventos


Abran sus agendas, o Google Calendar, que es lo que está de moda, por los días 7 y 8 de marzo. Anulen todas sus citas para esos dos días y apunten lo siguiente: Asistir a las XVI Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño: Los grandes Eventos [más información aquí]. Ahora ya no tienen excusa para faltar.

Como viene siendo habitual en el invierno-primavera diseñil madrileño, vuelven las mejores charlas de diseño periodístico, junto con las de la Universidad Rey Juan Carlos. Este año, ¡y ya van 16! (gracias Laura), vuelven a contar con una selección de ponentes de primer nivel.

El primer día charlarán con alumnos y profesionales sobre la Visualización de la información Mario Tascón, periodista de extensa y larga trayectoria (ex de El Mundo, ex de Prisa, profesor en varias universidades), premio iRedes2013 y que actualmente dirige Prodigioso Volcán y Juantxo Cruz, infógrafo, antiguo compañero nuestro y miembro actual de Visual Thinking.


Ese mismo día, la sesión de tarde estará dedicada a la Fofografía. La freelance francesa Christine Spengler narrará su experiencia en los innumerables viajes que ha hecho alrededor del mundo. Acto seguido José Manuel Susperregui, profesor de la UPV hará un Retrato de Robert Capa.

La última jornada, la de la mañana del viernes, tendrá como protagonista al Diseño y la maquinación. En ella participarán dos grandes profesionales de este mundo. Diego Areso, director de Arte de S Moda (ex de Público y Grupo Zeta) y padre de los imprescindibles Quinta Tinta y El Portadista, nos dará el manual de instrucciones para hacer una revista como S Moda. Y a las 12, un grande entre los grandes y un clásico de este tipo de charlas: Carlos Pérez de Rozas, infatigable y apasionado periodista de amplísima trayectoria (El País, El Periódico, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Universidad Pompeu Fabra, Cases i Associats, etc.) y que promete una divertidísima charla sobre Fotografía y Juegos Olímpicos.

Lo dicho: imperdible. Nos vemos ahí.

Fecha: 7 (mañana y tarde) y 8 de Marzo (sólo mañana) de 2013
Lugar: Universidad CEU San Pablo (Julián Romea 23, Madrid). Jueves en el Salón de Grados. Viernes en el Aula Magna

P.D. Si no podéis venir se puede seguir en streaming en la web de Icoidi [aquí]

miércoles, 23 de enero de 2013

Saul Bass, el hombre de los títulos de crédito


Puede que los títulos de crédito que habéis podido ver en el vídeo de arriba sean unos de los más famosos del mundo del cine (descontando los de la saga James Bond), de los más reconocibles, e, incluso, de los más sencillos (en cuanto a número de elementos) y efectivos.



Saul Bass, su creador, no empezó, como puede parecer por su extensa obra, en el mundo de los carteles y créditos cinematográficos. Aunque también empezó vendiendo sueños: trabajaba en publicidad, en agencias de Nueva York y posteriormente en Los Ángeles (todo muy Mad Men). Fue precisamente en Los Ángeles donde entró en contacto con el cine y, tras la petición de Otto Preminger, haría su primer cartel para la película Carmen Jones. A Otto le gustó tanto el cartel que le encargó los créditos iniciales.



A partir de ahí, su trayectoria se dispara y los grandes directores quieren trabajar con él. Y muchos lo consiguieron. De sus trabajos con Martin Scorsese, Spielberg o Willy Wilder salen auténticas obras de arte que suponen una muesca en la historia del Diseño Gráfico y el Cine. Obras inmortales como el cartel o los títulos de crédito de Anatomía de un asesinato, El rapto de Bunny Lake, Psicosis, Vértigo, Horizontes de grandeza, Goodfellas, Oceans Eleven, El cabo del miedo (la de Rober de Niro), La edad de la inocencia, Éxodo o Con la muerte en los talones. Casi nada.


De esta maestría sabe mucho Gerardo Vera, también director de cine y coleccionista a tiempo completo de carteles de películas. Con su archivo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha montado  (hasta el 17 de febrero) una modesta exposición (por tamaño y por escasez de recursos [ni un triste folleto y ni mucho menos un catálogo/libro] pese a los dos euros que cuesta la entrada) con algunas de las piezas más representativas del artista norteamericano.


Así, se pueden ver clásicos como el cartel de Anatomía de un asesinato, una oda al minimalismo y al menos es más; el más que reconocible cartel de West Side Story (sí, también lo hizo él); o el de Vértigo (no hace falta que veamos el título, ya sabemos qué película es). Carteles grabados a fuego en la cultura popular del séptimo arte  Pósters que van desde lo más icónico a lo más realista; desde el uso de dos, tres colores y una esmerada (y muy acertada) tipografía al recorte y silueteado de fotografías; unos carteles que igual beben de la Bauhauss, Picasso o el hipermodernismo. Un auténtico "artista ecléctico, inclasificable", como reconoce Vera.


También se pueden disfrutar de pequeñas, y desconocidas, joyas que llevan la firma de Bass. Y digo firma porque es así, firmados en un lateral, como un cuadro. Un descarte (mucho mejor que el original señor Kubric) de Spartacvs (que pasaría por una pieza hecha por los mejores estudios hoy mismo); un cartel japonés del Puente sobre el río Kwai 2 (o algo así, no queda muy claro en la exposición); o una estremecedor póster de La lista de Schindler descartado por "no ser comercial (¿?).


Imagen extraída de www.lachicadelflequillo.es

De todo este material (y más que ha quedado grabado en nuestras retinas), se puede inferir que Bass era el "más grande diseñador de carteles y títulos de crédito", como dice Vera en la presentación de la exposición. Y no podemos reprochar nada, porque es verdad. O acaso alguno de vosotros no ha dicho "qué pedazo de títulos de crédito" y se ha fijado para ver quién los había hecho. Eso, creo, sólo lo ha conseguido una persona: Saul Bass.

 El cartel no comercial de La lista de Schindler


Algunos de los carteles de Bass




Fotografías de la exposición de Mario Benito


ACTUALIZACIÓN

Tras la publicación de este artículo, Roberto Gamonal —tipógrafo, investigador del diseño y la tipografía, periodista, maestro de Periodismo en la Universidad Complutense y de Tipografía en el Istituto Europeo di Design, socio fundador del taller-escuela-laboratorio de investigación de imprenta artesanal La Familia Plómez y coeditor del blog de referencia sobre tipografía en lengua castellana Unos Tipos Duros, por citar lo más destacado...— y amigo de encajabaja a quien tenemos mucho cariño, nos ha hecho llegar "por si os puede interesar" un completísimo trabajo suyo sobre títulos de crédito —con especial incidencia en la tipografía, y en el que se destaca evidentemente la figura de Saul Bass—.



El trabajo, titulado "Píldoras creativas del diseño gráfico en el cine" (aquí tenéis el pdf) se publicó en la revista 'Icono14'  (revista científica sobre Comunicación y Nuevas Tecnologías) en el año 2005, además de la profundidad y el rigor del análisis incluye una gran muestra de imágenes muy relevantes, así como una interesante bibliografía. Todo un lujo que agradecemos a Roberto y que ya nos diréis si "es de interés" o no... Leed, leed.