sábado, 29 de diciembre de 2007

La tipografía es arte

Atención querid@s lector@s. Lo que están ustedes viendo es arte, simple y puro arte. Y no lo digo por si está bien o mal escrito, no. Fíjense en el verbo que empleamos: ver. Porque todos esos hombros, astas, ojos, brazos, cuellos, remates, en definitiva, todas esas pequeñas partes que conforman el todo que llamamos tipografía, todo eso, es simple y puro arte. O al menos esa conclusión (que yo apoyo) es la que se puede sacar de la exposición Tipografía en el arte y arte en la tipografía que pueden visitar en la Biblioteca Nacional, en Madrid.

Cuadros con varias de las tipografías presentes en la exposición

Porque en la exposición podemos encontrar esa dualidad, un binomio en el que ambas partes se necesitan la una a la otra. Un ir y venir de la pelota que va pasando de pared en pared.

Por un lado vemos las obras de personalidades tan dispares como Basquiat, Braque, Chillida, Lichenstein, Davis, Miró, Malévich, Picasso, Warhol, Tàpies, Ernst, Gris, y muchos más. Todas con un denominador común: han usado como instrumento la tipografía. Seguro que no están todas las que han empleado tipos para transmitir un mensaje, pero hay una buena representación de distintas épocas artísticas y de creadores muy diversos. El colorido de Warhol, lo abstracto de Miró, lo sencillo y directo de Lichtenstein. En definitiva, mucha variedad para demostrar que la tipografía también puede conmover, emocionar, que es lo que busca el arte. Y qué mejor accesorio que la tipografía que, como decía Jasper Johns, "es algo que todo el mundo puede descifrar y comprender". Fácil, sencillo y para toda

"Sign" de Richard Hamilton (1975)

Y devolviendo la jugada, al otro lado de la pared, los tipos creados por maestros tipógrafos como Bodoni, Baskerville, Frutiger, Garamond, Thorne, Morris, Gutenberg, etc. Tipos colgados como cuadros, salpicados por las explicaciones de rigor. Grandes cuadros con tipografías como la Chicago, creada específicamente para los MAC, o la Garamond, declarada monumento histórico en Francia. Por no mencionar la Sabon (Jan Tschichold), inspirada en la columna de Trajano o la Didot en la que se imprimió el primer ejemplar de la Constitución Francesa. ¿Qué más pruebas hacen falta para catalogar a la tipografía como arte?

Unos libros, tal vez. Y ese el tercer pilar, el árbitro de la contienda. Custodiados por unas vitrinas, libros con varios siglos de existencia apoyan esta teoría con sus trazos, rasgos que dibujan obras maestras de la literatura depositados en la Biblioteca Nacional y que han abandonado el polvo de las estanterías con motivo de esta exposición.

Libros españoles del siglo XVIII

Así que ya saben, si tienen la posibilidad de visitar Madrid antes del 27 de enero, no duden en acudir a la Biblioteca Nacional a degustar esta pequeña muestra de arte tipográfico y tipografía en el arte. Además, es gratis. Qué mas pueden pedir.

Pues un libro que recopile y amplíe todo esto. Y lo hay. Es el libro homónimo de Enric Satué (Premio Nacional de Diseño en 1988), editado por Siruela. Un gran regalo para todos los amantes de este arte.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Nuevo rerediseño de El País
y Feliz Año 2008

A punto de finalizar este 2007 de nuestro señor, año en el que nació este nuestro y vuestro blog, el equipo de encajabaja está en condiciones de anunciar que ha recibido el encargo de remodelar el muy reciente rediseño del diario El País.

El contrato que hemos firmado con las altas jerarquías de Prisa está encabezado por un preámbulo en el que se pone de manifiesto el fracaso de su rediseño, fundamentalmente porque parte el periódico en dos (debido a que sólo lo aplican consecuentemente en lo que ellos denominan "la parte de atrás", mientras que en "la parte de adelante" se han limitado a sustituir la tipografía y a dar cuantas fotos a cuatro columnas sea posible), así como a recuperar en la medida de lo posible el texto que se perdió y que nadie en la redacción sabe dónde está, porque la tipografía Majerit que tan "rápido se lee" y tan "legible" resulta supone entre un 20 y un 30 por 100 menos de caracteres en cada línea que la "obsoleta" Times (¿será por eso que lo leen más rápido?).

Por todo ello, el equipo de encajabaja acometerá a lo largo de los próximos cinco años, y en absoluta coordinación con el Comité de Sabios de El País, esta remodelación a la remodelación que, figura también en el contrato, tendrá el visto bueno definitivo por parte de Juan Luis Cebrián en la última semana antes de su aplicación directa en el periódico, semana en la que podrá ser modificado todo según sus infalibles indicaciones. La única condición previa que nos ha expresado el propio Cebrián, muy amable eso sí, es que conservemos ¡por favor! el acento en la cabecera, "una idea tan genial no debe desaprovecharse". Nuestro blog ha quedado autorizado en una cláusula del contrato para ir informando puntualmente durante estos años de los avances en los trabajos rediseñísticos.

Aprovechamos este importante comunicado para felicitarles la Navidad a todos, una Navidad especialmente suculenta para nosotros merced al adelanto económico de tan goloso contrato, y sobre todo para desearles a todos un próspero año nuevo. Feliz 2008.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Negativos de cristal

Soy consciente de que en estas fechas lo que hay que hacer es ir de compras. Comprar hoy lo que no pudimos comprar ayer y dejar para mañana lo que no nos dará tiempo a comprar hoy, seguro, porque hay tantas cosas que comprar... Para eso está la Navidad, ¿no? No obstante, si alguien encuentra tiempo o sencillamente se cansa de comprar y se encuentra en Madrid, tiene la maravillosa oportunidad de acercarse hasta el edificio de la Telefónica, en plena Gran Vía, para ver allí las fotografías de Marín.


Le llamo así, Marín a secas, no por familiaridad con el fotógrafo del que tengo que confesar que nunca había oído hablar, sino porque así se llama la exposición: Marín. Y el asombro es doble, primero por la inmensa calidad de las imágenes, y después porque un autor de este nivel sea un perfecto desconocido. Claro es que nació en España, en Madrid además.

Entre sus poderosas imágenes descubro que Luis Ramón Marín (Madrid, 1884-1944) fue un fotógrafo de prensa entre 1908 y el final de la Guerra Civil. Que firmaba con el segundo apellido, Marín, así a secas. Que vivió siempre en esta ciudad nuestra, en Madrid, y que aquí realizó la mayor parte de su trabajo (tengo la impresión de que de haber sido catalán habría tenido más reconocimiento porque allí se da más valor a la cultura y quienes se dedican a ello). Que fue uno de los primeros fotógrafos españoles en sacar su cámara a la calle junto a compañeros como el sí reconocido Alfonso. Y que su archivo fotográfico sobrevivió gracias a su familia (otra cosa igual), casi 18.000 negativos en su mayoría de cristal.

Es una exposición con una temática variadísima, prácticamente todo lo que pasó entonces está colgado en gran formato en las paredes del primer piso de la Telefónica. 36 años de trabajo en 250 emocionantes imágenes, parpadeos atrapados en vidrio de los que me quedo con un hermosísimo retrato de Raquel Meller mirándonos a los ojos desde los años 20. Dejen durante una o dos horas las compras y allí, en el mismo centro de Madrid, vayan a verla y a que ella les vea.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Fun, fun, fun


Ya ha llegado la Navidad. Parece que fue ayer cuando dejamos los últimos calores del verano. Pero ha llegado y es época de buenos deseos y mejores sentimientos.

Dejemos a un lado, aunque sea por un instante, el trabajo y centrémonos en los que están a nuestro alrededor y que nos dan todo su cariño y apoyo en los momentos difíciles. Un brindis por ellos. Qué sería de nosotros sin ellos...

Por nuestra parte, queremos desear a nuestros amigos lectores/as que 2008 sea un año lleno de proyectos exitosos y que se cumplan todos vuestros deseos, tanto a nivel personal como profesional. Aquí estamos preparando varios proyectos para el año que viene con los que esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Pero sobre todo queremos darles las gracias por estar ahí día tras día, por confiar en nosotros, por sus comentarios, por sus mails, por sus ideas... Muchas gracias a tod@s.

Lo dicho, FELICES FIESTAS.

El equipo de encajabaja

jueves, 20 de diciembre de 2007

Fútbol y diseño

Los aficionados al fútbol se dividen entre quienes van a ver las jugadas personales del crack del momento y los que admiran el juego colectivo de su equipo. Aunque se pueden hacer otras muchas clasificaciones, hoy nos interesa ésta, en la que parecen ganar por mayoría los integrantes del primer grupo porque lo que toca ahora es admirar la jugadita personal, el malabarismo más propio del circo que las televisiones repiten durante toda la semana hasta que llega la jornada siguiente para retransmitir nuevos regates, bicicletas, rabonas, chilenas y el gol del siglo que se marca cada siete días, mejor en acción individual. No obstante, todavía quedamos algunos amantes del juego colectivo, de esas jugadas mágicas de absoluta precisión y velocidad, ejecutadas al primer toque entre varios jugadores. Una asombrosa combinación de inteligencias.

También en el diseño existe el juego preciosista e individual de los llamados artistas y el juego colectivo de una buena sección de maquetación de un periódico, donde los autores somos el conjunto y el resultado es una obra colectiva, el periódico, que además de piezas personales en forma de columnas de opinión se construye con un lenguaje que también se califica como lenguaje colectivo por algunos autores (imprescindible "El lenguaje de la prensa", de Bernardino M. Hernando, 1990) y que no por ello deja de tener personalidad. Los periódicos bien hechos la tienen y resulta interesantísima. Es como si todas las páginas estuviesen diseñadas y escritas por una sola mano pero con la participación real de muchas. Cada día. Y no todos los días las mismas, nos vamos turnando.

El máximo exponente de este lenguaje periodístico lo representa el semanario inglés ‘The Economist’, publicación dedicada a la economía y la política en la que no se firman los textos y en donde brillantísimos redactores aspiran en cada artículo a alcanzar ese lenguaje colectivo ideal, propio de la publicación para la que trabajan, una de las más prestigiosas e influyentes del mundo por cierto. Sólo los directores salientes tienen derecho a firmar un editorial y su lema es "muchas manos escriben pero hablan con una voz colectiva. Lo que se escribe es más importante que quien lo escribe".



Claro que hablábamos de fútbol, y en este sentido no quisiera que se enfadase nuestro muy querido Baruch allá en su Buenos Aires pero tengo que decir, no puedo callarlo por más tiempo Norbi, tengo que confesar a los admiradores del mencionadísimo delantero del Barcelona Leo Messi que su juego excesivamente individualista ("chupón" se llama acá, no sé allá) es un claro ejemplo de lo que las televisiones promocionan machaconamente, tal vez, sólo tal vez, de manera sobrevalorada. El chico vale, tiene maneras, hace cositas, eso no podría negarlo, pero para ser el mejor del mundo como le están bautizando últimamente le haría falta, en primer lugar, no jugar en el Barça y, después, que se retirase un futbolista, perdón un Futbolista, que juega en la misma liga con una entrega, una calidad nunca reconocida y un espíritu de equipo que nadie hasta la fecha ha tenido y que los adocenados periodistas deportivos nunca calificarán como "el mejor del mundo" porque encarna valores colectivos, como los grandes periódicos. ¿Les suena Raúl González, delantero eterno del Real Madrid?

lunes, 17 de diciembre de 2007

Un mito

Cuenta la leyenda que hace miles de años el cronista de un grupo de cazadores le pidió hasta en tres ocasiones al decorador de las cuevas que cambiase la posición de los bisontes ya pintados, que los hiciera más pequeños para que entrasen más en aquella oscura pared en la que más no cabían y que, entonces, desde el interior de la gruta salió un alarido maldiciendo en el protoidioma de los humanos. Desde aquel inicio, y sin remedio, los maquetas son, somos, unos bordes. Lo tenemos ya escrito. Pero hoy quiero llevarme la contraria.

Es un mito. Porque por cada grito que hayamos dado, por cada mala cara, hemos ofrecido cada día toneladas de paciencia y de soluciones a problemas insolubles. Conseguimos ser amables y condescendientes día tras día, con esa amabilidad que fácilmente se olvida en cuanto una vez, una entre mil, cansados de cargar con las inseguridades de la redacción, decimos que no. No es fácil intentar, en más ocasiones de las razonables, dar forma a las ideas de quien no tiene ni idea, ni ideas. Como no es fácil pelear contra los mitos.



Porque los mitos son como verdades establecidas para quienes no gustan de la reflexión, tantos, para los que no cuestionan casi nada y dan por sentado, por ejemplo, que nosotros sí tenemos que aguantar sus malas palabras porque para eso estamos y se muestran asombrados cuando, enfadados, pedimos respeto y consideración para nosotros y para nuestro trabajo, actitud propia de bordes claro está. "No seas impertinente", me espetó un redactor jefe en cierta ocasión cuando le pedí que me dejara de empujar hacia mi silla para que le hiciera una página. Debía tener prisa, pero nuestra relación no terminó allí, qué va, seguimos igual que siempre, riéndonos unos días y malencarándonos otros, hasta que le ficharon para un periódico nacional de reciente aparición con cuyos maquetadores se estará riendo ahora. Otras veces, el comportamiento incorrecto ha sido el mío pero eso lo dejo para que sean ellos quienes lo cuenten, porque seguro que lo cuentan mejor.

Con los mitos sucede que incluso los interiorizamos de tal manera que hasta los propios maquetadores sostenemos que "maquetar perjudica seriamente el carácter", algo que posiblemente sea cierto pero que yo no puedo afirmar o desmentir puesto que mi carácter debio resultar perjudicado ya en el útero materno, si no mucho antes según sostienen los creyentes en la reencarnación. En definitiva, que unas veces se enfadan unos, y otras veces nos enfadamos otros, aunque unos y otros demos por sentado que los enfadados son siempre los mismos. Porque ya hemos explicado, pero insistimos, que la relación contenido-forma, redactor-maquetador en este caso, es una relación dialéctica y que tanto del entendimiento como del conflicto surgen las páginas. Reducir esto a la simpleza de que los maquetas somos unos bordes, y algunos lo somos, es lo más fácil, lo primero que se nos viene a la cabeza porque allí nos lo han puesto para que no pensemos. Un mito.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Una batalla perdida

En ocasiones es necesario perder algunas batallas para ganar la guerra. Porque no nos engañemos, lo nuestro es una guerra, aunque dentro del buen rollo y en sentido figurado, pero una guerra al fin y al cabo. En ocasiones nosotros somos los buenos, pero en otras somos los malos, malísimos de la película.

En esta lucha sin cuartel, el pasado jueves perdimos una batalla. Nuestras tropas avanzaban sin resistencia, hasta tomar las posiciones enemigas. Les habíamos derrotado y parecía que de ahí no nos movía ni Perry. Nuestra arma era insuperable, lo tenía todo. Un titular a una línea muy limpio y una foto en color con mucha fuerza (aunque luego la publicaran en blanco y negro), que salvaba la página de la mina (o como quieran llamar a ese 9x2) que nos habían colocado nuestros "enemigos" de publicidad, una de los miembros del nuestro eje del mal particular. Aquí está nuestra baza.

Mientra celebrábamos la victoria se acercó sigilosamente Alfonso Mateos, redactor de Opinión, y contraatacó rápida y hábilmente. Joven (aunque sobradamente preparado) comentó amablemente que teníamos que cambiar la página porque ahí no entraba el texto del corresponsal. "No será para tanto" dije. Pero efectivamente, sobraba casi la mitad del texto. Antes de admitir nuestra derrota luchamos hasta la extenuación. Cortamos la foto al máximo, intentamos darle una vuelta, pero no había manera, estábamos rodeados. La foto había que darla a dos columnas sí o sí, lo contrario sería desaprovecharla.

Rendidos a la evidencia, cambiamos la maqueta. Y optamos por una foto a tres con bastante menos fuerza pero que nos venía perfecta para poder encajar casi todo el texto del corresponsal. Este es el resultado final y artífice de nuestra derrota.

"Habéis vencido, pero no convencido", como dijo Unamuno. Volveremos.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

¿Mímesis o sutileza?



Es curioso lo sutiles que podemos llegar a ser con tal de aumentar las ventas. ¿Soy el único al que le parece que Sport ha cambiado la tipografía de sus titulares de portada para parecerse descaradamente a Marca?

Aquí al lado observamos una portada del madrileño Marca con la tipografía implantada un tiempo antes del rediseño (ordenación más bien) efectuado a la par que la compra de Recoletos por parte de Unedisa. Debajo de ella, a la izquierda, portada actual del barcelonés Sport; a la derecha, imagen de su típica portada de hace semanas. La tipografía no es la misma, claro, pero el uso del track, la pérdida de la característica cursiva y un texto más pesado hacen que se parezcan demasiado. ¿Casualidad?

lunes, 10 de diciembre de 2007

Del blanco al negro...

...o ni tanto ni tan calvo. Son palabras de Paco Oca en Maquetadores. Hablaba yo la semana pasada sobre si las portadas debían caminar hacia mantener el estilo clásico con texto o tender hacia más imágenes y cada vez más grandes. La tendencia del nuevo siglo parece ser más imágenes y menos texto, pero hay consenso en este punto en que debe haber una que mande, "que nos haga comprar ese periódico al ir al quiosco".

Paco nos enseña dos ejemplos clarividentes aquí de excesos en ambas tendencias.



De Morgen, noticia completa en portada;
La Presse, collage artístico.

Seguiremos hablando sobre portadas, tipos de portadas y tendencias en portadas.

viernes, 7 de diciembre de 2007

En cajas de cartón

Esta noche sí que podría escribir las líneas más tristes. Escribir, por ejemplo, la redacción está vacía, la metieron en cajas de cartón y se la llevaron, tan lejos.
La redacción, además de aquel artículo periodístico primero que nos mandaron hacer en en colegio para que contáramos nuestras vacaciones, un día hace cada vez más tiempo, es un sitio, un lugar distinto. No ahora. Es distinto siempre, tan especial que hace especiales a quienes estamos en ella, por eso la quise, la quiero, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos y ahora la desmantelan y nos quedamos en un edificio que deja de ser ella pero todavía no, noche sin estrellas con ella aún aquí pero yéndose mientras asistimos sin poder evitarlo, haciendo fotografías y riéndonos para acallar la tristeza, que se me queda dentro.
En una caja de cartón. Espero que esté allí dentro, que ella y los trozos de vida que le dimos para que existiera no se queden en este edificio de Pradillo 42, que ahora dejamos pero siempre recordaremos. Porque confío en que la hayamos recogido toda, todos, en esas cajas de cartón que van de camino a la avenida de San Luis de Madrid para que allí sigamos haciendo páginas, contando lo que sucede, lo que hicimos este verano... en líneas menos tristes que las de esta noche.

Dichosos críos...




Por favor, hoy y siempre, que los niños sepan lo que es un libro y que lo amen. Ayúdenles como padres. Déjenselos, regálenselos, cómprenselos. Aunque luego les gusten cosas más malsanas, pero si aman los libros y los saben apreciar no todo estará perdido.

Visto el pasado viernes, día 7, en Deia.

Las portadas-póster y su impacto




El diario Público, que desde sus inicios se ha identificado en sus portadas con el estilo del inglés The Independent, impacta hoy con un primera muy similar a las que idean cada cierto tiempo nuestros compañeros de El Periódico de Cataluña (los tres diseñados por el sello Cases, no lo olvidemos). Esas portadas, alejadas de la tan cacareada ortodoxia -a la que aludimos en estas líneas tan a menudo- de la página inicial, compuesta por titulares, subtítulos, entradillas, texto e imágenes, como cualquier otra página interior, nos gustan, o a mí me gustan, no se si siempre. Depende del día, depende del tema, depende del matiz y acierto del recurso, pero impactan, llaman la atención, dan ganas de comprar el periódico.

Hemos comentado a veces que lo importante es la información, el contenido, y que estética sin contenido es poco menos que contraproducente en la prensa diaria o no diaria. Pero que duda cabe que arriesgar así muchas veces puede suponer ganar. Evidentemente El País o El Mundo, que presentan un esquema de portada clásica no pueden de un día para otro saltarse su estilo salvo por casos extremadamente graves o importantes (11-S, 11-M... qué se yo... que España ganase el Mundial de fútbol de una vez...), y ABC o La Razón podrían con sutilidad. Para poder hace esto de vez en cuando sin que el medio pierda credibilidad y estilo hay que seguir una línea de portada más proclive a ello a diario como las de Público o las de El Periódico de Cataluña, que apuestan por fotografías de mayor fuerza, un uso de la tipografía a mayor cuerpo e incluso con color, fondos también de color y afán de síntesis e impacto. Eso cada día. Por eso pueden permitirse experimentos así cuando el tema creen que lo merece. Y te golpean en la cara. Ya lo vimos otro día y hay miles de ejemplos. Y a mí me parece salirse del corsé y me gusta.

Quizás las portadas en prensa no deberían llevar tanto texto y sí más imagen, no lo se, quizás si esto fuera una norma se verían tremendos dislates. Pero con elegancia y buen gusto el resultado es llamativo. Esta portada de Público de hoy puede que no sea la mejor de la historia, o que se pudiera haber planteado mejor, pero llama la atención y cumple su cometido. Esperemos que el contenido esté a la altura. Terreno para otros...

jueves, 6 de diciembre de 2007

Todo o Nada
(Dos miradas a Warhol)

La disputa que a veces surge en el interior de la redacción, o en el propio seno de encajabaja, se ha trasladado esta vez hasta La Casa Encencida de Madrid, centro cultural interesantísimo que programa una ambiciosa exposición sobre Andy Warhol. Allí nuestro colaborador Quique Falcón quería gritar ¡todo!, para que Mario Benito le replicara ¡nada! también a pleno pulmón, pero se nos acercó un exótico guarda jurado para pedirnos que allí habláramos en voz baja. Ofrecemos, pues, aquí dos miradas a la persona y la obra de tan... de Warhol. Una a favor, la otra en contra.


Todo

"Todo es bello". Empecemos con una de las famosas frases de Warhol que nos muestra a un hombre dispuesto a crear arte con una lata de tomate, un zapato o una cicatriz. Te puede gustar o no, pero él se atrevió a experimentar nuevas formas. Decadente, narcisista, estrafalario, provocador... Éstos eran sus materiales. Si nos centramos en su versión más conocida podremos decir que lo de Warhol no fue la tela y el óleo sino la serigrafía. Nunca podremos compararle con los pintores que adornan el Museo de El Prado, pero probablemente sea más conocido que muchos de ellos. ¿Por qué? ¿Era un genio de la pintura? No. Fue el primer artista multimedia.

En estos días estaría rodando el anuncio de ‘Freixenet’ con Scorsese o diseñando un nuevo logotipo para Nike. Porque lo que el vendía no eran paisajes ni bodegones. Era su marca. Una nueva visión de la sociedad a través de sus obras. Cambió la mirada artística y unió el arte con la cotidianeidad. No es cómo pintaba es a quién o qué salía en su obra y todo lo que ello significaba (Jackie Kennedy, Marilyn, Elvis). Iconos culturales de una época en la capital del mundo del arte, Nueva York. Donde se reunía la contracultura más vanguardista que ha habido nunca en EEUU. Capote, Ginsberg, Lou Reed, Man Ray, Mapplethorpe, Lietchestein, poetas, fotógrafos, cineastas, deportistas, cantantes. Todos ellos girando alrededor del universo de Warhol. Llevó los objetos domésticos a categoría de obras de arte.

Andy Warhol fue diseñador de prensa (Vogue), pintor, cineasta (‘The Chealse girls’), escritor, editor, productor musical (The Velvet Underground)... y un largo etcétera de ocupaciones relacionadas con todo tipo de expresiones artísticas. Personalmente, me gustan algunas partes determinadas de su obra, otras no tanto, pero reconozco su valía. Y, sobre todo, muchos días cuando estoy diseñando una página y tengo la ocurrencia de repetir, cortar o girar alguna foto, se aparece el peculiar rostro de Warhol y me dice: "Eso es mío".

Quique Falcón



Nada

No es sólo que no encuentre arte y sobre todo emoción o pasión en las obras de Warhol. No es sólo que no me interese. Es que me cabrea. Por nada, pero me cabrea profundamente, porque no es enfado, es cabreo. Y como se trata de algo irracional, mi cabreo, pues no llego a entenderme del todo. Tal vez mi rechazo se deba a que como me parece nada lo que hizo y tan bien supo vender, lo supongo un engaño, y las mentiras me indignan, más al ver la cara de gilipollas que se me queda, se nos queda, cuando nos estafan. Un gesto de bobo que suele estar relacionado, más que por lo que nos roban, por lo tonto que te sientes habiéndote dejado engañar. ¡Ah!, perdón, que no es la obra, que el arte es él, Warhol, su icono y todo eso. Pues peor todavía, porque entonces la cara de gilipollas no es la mía, sino la suya, con esos pelos, con esos ojos vacíos detrás de los que no parece haber nada... es que le miro y...

...Y así, ofuscado, con las cejas apretadas, en estado de shock, puede que no vea que el fallo es mío, que no quiera reflexionar o no sepa despojarme de cualquier pasión, de toda idea, apartar mi alma como debía pintar sus fotitos el propio Warhol, apóstol de lo cutre, figura del ‘kitch’, maestro supremo de la chapuza, de profesión famoso con la suerte de haber nacido en el sitio adecuado, Nueva York, justo en el momento en el que el mal gusto se convirtió en supuesta contracultura. Además de caerles en gracia a quienes tenían poder y dinero. Hasta hoy. O hasta siempre.

Puesto que sus obras (las fotocopias esas que luego pintaba quiero decir) cada vez se cotizan más y su nombre, su icono y todo eso, crecen con los años. Es posible que pervivan en la historia del arte, lo admito, estoy incluso convencido de que aumentará la legión de los que admiran aquello que les dicen que es moderno y transgresor, dispuestos todos en fila a dejarse engañar por este embaucador con pelos de haberse levantado hace un momento, peluca electrizada lo llamaba, el muy...

Lo feliz que sería en estos tiempos de famoseo banal, de telebasura de la nada donde gentes sin nada que ofrecer tienen los quince minutos de fama que él proclamó como derecho universal. Lo contento que se iba a poner ahora que las artes se devalúan y por todos lados llueve purpurina, polvo de diamante sintético, decía. Si es que era un genio. Sí. Si el arte fuera tan sólo comunicación, Warhol sería un genio; pero el arte es mucho más, porque se trata de comunicar, pero de comunicar "algo".

Mario Benito

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Las puertas de entrada

Cuando se maqueta una página de periódico, por lo general bien definida y estructurada, el orden de lectura resulta evidente. La norma general es que las páginas de un periódico se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, trazando una diagonal que releva a un segundo plano de importancia informativa a los elementos que quedan tanto en el margen superior derecho como en el inferior izquierdo. Podemos decir que está muy claro el punto de entrada en la página: en la parte superior de la misma y haciendo la primera parada en el titular o en la imagen, si es lo suficientemente poderosa. Esta norma, nos puede servir para casi siempre, salvo que alteremos este orden con la maquetación de la página.
Claro que por lo general, un periódico es un formato más o menos rígido y que no acepta muchas vueltas de tuerca. Podemos jugar con la disposición de las imágenes y en algunos casos alterar este punto de entrada moviéndolas al centro o al pie de la página, pero no tenemos tampoco mucho margen para cambiar la dinámica de esa diagonal de lectura.


La flecha marca el orden teórico de lectura de la página.
En este caso se cumple. Las zonas redondeadas serían las de menor impacto visual.

Sin embargo, cuando te enfrentas a un formato más libre, (una doble página con principio y fin en sí misma, un gráfico grande o la maquetación de algún suplemento que permita cierta libertad, por ejemplo) definir el punto de entrada en la página es muy útil, tanto para el lector como para el propio maquetador. A mí, por ejemplo, me ocurre. Cuando me enfrento a una doble con mucha imagen, aunque tenga muy claro lo que quiero contar, necesito saber por dónde empezar. Y a un lector le pasa lo mismo. Una doble página, preñada de imágenes, puede suponer demasiada información. Y probablemente, el títular no manche lo suficiente como para gritar: «¡Eh, aquí está el principio!». Y por eso, a veces, hay que ofrecer al lector una puerta de entrada a la página. Dicho de otro modo, hay que proponerle un orden de lectura y facilitarle el acceso.

En esta doble página, se me presentó ese dilema. Las informaciones de motor tienen un problema (al menos a mi como lector me pasa) y es que aunque sean coches muy distintos... siguen siendo coches. Y ves coches por todos lados. Y si encima tienes el problema añadido de que dos de ellos eran de color rojo... la página se me apelmazaba por todos lados. Si colocaba el Alfa arriba, cabeceaba con el Ferrari. Si lo ponía abajo, seguía la diagonal natural de la doble y había demasiado rojo seguido. A todo esto, el pobre Aston Martin, el mítico coche de James Bond, quedaba algo relegado en cualquiera de esas opciones, un poco apagado al salir perdedor en la lucha de colores. El caso era, que no terminaba de funcionar. Y la solución fue abrir una de esas puertas.

Resultado final, con el orden de lectura invertido. La imágen de abajo a la derecha sirve de puerta de entrada.



Con un corte extremo de una foto, en este caso la del morro rojo del Ferrari, se logra fijar la atención del lector. De este modo, una vez definida la puerta de entrada, sólo había que reforzar esa diagonal invertida usando un corte parecido en el extremo superior opuesto, con la zaga del Aston Martin. Es un recurso sencillo, pero que funciona bien. Y no es algo que sea fruto de un planteamiento elaboradísimo, es puro sentido común. El truco consiste en pensar como lector, y ver que de esta forma, sólo con esas fotos con cortes que se salen de lo normal en la página, se capta la atención, y cuando lees la información, el orden en las imágenes es el contrario al que marca la norma. Vas de abajo hacia arriba en diagonal y terminas en el Alfa Romeo, habiendo pasado antes por el Aston Martin Gris.

martes, 4 de diciembre de 2007

Breve crónica del salón del Cómic:
viva la imagen, viva la palabra


Son poco más de las 12.00 de la mañana y dos amigos (cuasi hermanos) y yo hemos decidido acercarnos al Salón Internacional del Tebeo de Madrid (más conocido como Expocómic) que celebra su décima edición. Llevaba varios años intentado asistir y por fin este año he podido librarme de mis compromisos laborables para poder acercarme un rato (¿por qué siempre me toca trabajar el fin de semana del SIMO o de este salón?). Y qué mejor excusa que ir de enviado especial del blog. Teníamos que estar ahí, aunque solo fuera un ratito.

La cosa prometía y teníamos muchas ganas de devorar las novedades que iban a presentar las principales editoriales del sector (Glenat, Norma, Dolmen, etc). La primera sorpresa llegó en las taquillas. Nos dimos cuenta que éramos los únicos que vestíamos normal, bueno, más bien que vestíamos raro, porque casi el 80% del resto de la cola iba caraterizado como Naruto, Ranma, Leónidas (en calzones con el frío que hacía), colegiala japonesa rollo hentai (si sus madres las vieran salir así a la calle...) o Mario (sí, el de Nintendo, pero en flaco, alto y sin Yosi). No pasa nada, ser friki está bien, siempre que no te dé vergüenza salir a la calle con esas pintas.

Os estaréis preguntando que qué tiene que ver todo esto con la prensa y el diseño. No mucho, la verdad, o sí, porque si lo pensamos un poco, sólo un poco, llegaremos a la conclusión de que tanto los cómics como los periódicos, tienen una misión clara: comunicar. Y nada como los tebeos para llegar a eso, a comunicar una historia, a impactarte usando los dos elementos base de la información: la palabra y la imagen, la imagen y la palabra. Un ejemplo claro: Persépolis, de la iraní Marjane Satrapi, el mejor reportaje sobre cómo se vive (y desvive) en un régimen fundamentalista como el de Irán.

Y ahí, entre "Supermanes" de capa desteñida y calzón caído y personajes de Final Fantasy con sus espadones de cartón piedra, estaban grandes comunicadores del género, como Azpiri o Paul Naschy y Javier Trujillo (Premio al mejor cómic nacional por "El Retorno del Hombre Lobo").

Seguimos paseando por los stands, tentandos de hacernos una foto con los soldados imperiales de Darth Vader o con un tío vestido de spiderman con un ¡¡pasamontañas!!, pero es tan triste que decidimos darle una palmada en la espalda. Poco a poco vamos descubriendo pequeñas joyas, como "El joven Lovecraft" (José Oliver y Bartolo Torres y ya en su segunda edición) que narra la infancia del escritor o "La Odisea" (Martín Saurí), en su edición del 25 aniversario, con parte de los originales colgados en una microexposición en la primera planta del pabellón. Paredes que compartía con los primeros cómics americanos que llegaron a España ("Makoko", "Red Barry", "El Aventurero", etc.), con Tirso Cons y con las "Fábulas" de DC Cómics.


Y cómo no, "Las Aventuras de Bardín el Superrealista" (Max, I premio nacional del Cómic), también rondaban por ahí en una cuidadísima edición y, "36-39. Malos tiempos", de Carlos Giménez, autor de Paracuellos y uno de los mejores narradores gráficos españoles y cuya presentación estaba prevista en el Salón. Si les gustó Paracuellos, no se pierdan esta gran obra.

Y así un sinfín de novedades imposible de listar en estas líneas...

Poco a poco, y sudando a mares por la odiosa calefacción, damos una vuelta completa al pabellón, sin poder evitar fijarnos en un cartel desde donde Mario (sin su compañero Luigi esta vez) nos espeta: "los frikis también mojan"[sic]. Así que frikis del mundo, no perdáis la esperanza. Con tal concentración de frikis, seguro que más de uno no tuvo problema, pero ese es otro asunto...

Toca a su fin la visita, pero con la convicción de que el tebeo, cómic, tira, como quieran llamarlo, está al alza (no cabía ni un alfiler, perdón, friki, más). Ah y con 50 euros menos en el bolsillo, bien invertidos, eso sí.

martes, 27 de noviembre de 2007

Una ‘patata americana’ de muerte

Al parecer hay dos cosas que nunca tiene en cuenta un director de arte. La primera es la publicidad: a la espera estamos de ver algún prototipo en el que se incluyan alguna de las tantísimas "páginas reales" a las que invade la publicidad desde abajo, desde los lados, desde arriba e incluso desde el centro, como a la espera estamos también de que se diseñen páginas, de esas tan monas, que se puedan modificar añadiéndoles módulos de publicidad, como sucede todos los días, y que una vez modificadas sigan quedando tan monas. Mucho me temo que seguiremos esperando. La segunda cuestión que no tienen en cuenta es la inevitabilidad de la muerte, que siempre llega, tan callando.

De tener previsto que somos mortales y que la publicidad cambia no hubiera tenido que utilizar un recurso que detesto, que me parece tan mala opción que yo mismo he bautizado en este insigne blog como "patata americana", y que consiste en subir las dos últimas columnas de texto a la altura del título, o incluso más si hubiera una foto por encima de ese título como repite una y otra vez el nuevo El País con su obsesión por dar fotos a cuatro columnas, lo merezcan o no. Intenté evitarlo, pero la publicidad empezó a hacerse hueco a codazos.

¿Y la muerte? Pues la muerte se acomoda en los periódicos, además de en muchísimas de sus noticias, en forma de esquelas (esa especie de anuncios que pagan familiares y amigos cuando pierden para siempre a un ser querido) y de obituarios, que son artículos para glosar la vida y obra de un reciente fallecido. Sobre los obituarios me he visto incluso en situaciones mucho más comprometidas que la que hoy comento, porque me han llegado a pedir, y tengo testigos de ello, "una página mucho más divertida para los obituarios". La conversación no terminó bien. Pero a lo que íbamos: estos son los distintos cambios que sufrió la página de obituarios la otra tarde.


Son transformaciones debidas a la publicidad y a la muerte, esos elementos que os decía que no se suelen tener en cuenta. La publicidad, en este caso son esquelas, crece porque según avanzaba la fría tarde del sábado se iba muriendo gente, es inevitable que suceda porque ya sabéis que nuestras vidas son ríos que van a parar al mar, que es el morir. La tercera versión tuvo otro motivo menos fúnebre que también les sucede a veces no a los directores de arte sino a los redactores: la fotografía que ya estaba metida en la página, y que hemos eliminado aquí por motivos obvios, no era la del fallecido. Del fallecido, no había foto. Y, además, la muerte continuó subiendo por la página en esta su versión final en la que tenía que respetar exactamente el mismo texto sin cortarle ni añadirle ni una coma hasta obligarme a hacer lo que no quería: una "patata americana" mortal de necesidad.

sábado, 24 de noviembre de 2007

A veces no hay que hacerles caso

A los redactores nos referimos, por supuesto. Y hay que decirles que no. Porque en su afán de tener la sección pintada (qué bonito símil) cuanto antes, no tienen en cuenta el ritmo del que hablamos en anteriores artículos. Se enfrentan al folio en blanco y se obcecan, se atoran, se bloquean. Y no están nada inspirados, la verdad. Para muestra un botón.


Esto es lo que nos traían el otro día para pintar varias páginas de M2 la revista de Madrid (hablaremos de ella y sus peculiaridades un día de estos). ¿Cuál es el fallo?. Fácil. Todo titulado de la misma manera: a cuatro por arriba, excepto la primera, que va a cinco por abajo. En definitiva, todos los títulos similares, parecidos, miméticos. En este caso lo atribuimos a las prisas porque conocemos al [gran] redactor que nos trajo el "paginero" (bonita palabra, también) y sabemos que se preocupa por estas cosas de que "no quede todo igual".

Total, que hubo que rehacerlo todo para que tuviera una estructura un poco más elaborada, con un poco más de ritmo, a lo "Rehab", de la tan polémica y poliadicta Amy Whinehouse.

Pero cuando pinten sus secciones, por favor, tengan en cuenta las páginas como un todo, no como estructuras independientes. Las páginas, al igual que la Historia, no son departamentos estanco, todas tienen una relación entre sí.

jueves, 22 de noviembre de 2007

¡Hágase el blog!

Si existir consiste en que te nombren, y al parecer así se creó el mundo, ¡ya existimos! Somos desde hace dos meses, concretamente desde que se publicó la última edición del más prestigioso diccionario de la lengua española, el Diccionario de Uso de María Moliner, en el que figura por primera vez en nuestro idioma una entrada dedicada a la palabra "blog".

  • blog. (ingl. afér. de weblog, de web y logbook, cuaderno de bitácora, pl. blogs.) m. Inform. Sitio web o parte de él actualizable permanentemente donde se recopilan por orden cronológico escritos personales de uno o varios autores sobre temas de interés y en el que se recogen también los comentarios enviados por sus lectores. = Bitácora, weblog. => Internet.
Y tenía que ser, evidentemente, este diccionario quien nos diera la vida. Porque es el diccionario que lleva dando vida a las palabras en castellano desde su primera edición en 1967. Es un libro en dos tomos que tiene una historia apasionante detrás, como relató García Márquez en un artículo periodístico publicado en El País en febrero de 1981, por lo que tal vez sea demasiado atrevido que lo contemos nosotros también. Aun así lo intentaremos brevemente.

María Moliner fue una señora que al cumplir 52 años, viéndose liberada del cuidado y crianza de sus tres hijos, decidió escribir un diccionario. Era el año 1951 cuando esta bibliotecaria licenciada en Filosofía y Letras en Zaragoza, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y comenzó a llenar esas fichas caseras con palabras, todas las palabras. Calculó que lo terminaría en dos años, pero trabajó en solitario en su casa alargando los dos años en otros dos años y luego otros dos años más hasta que en 1967 la Editorial Gredos consiguió que publicara la primera edición con más de 80.000 palabras y unas 3.000 páginas en dos tomos. Es una labor para una sola persona de tal envergadura, tanto física como intelectual, que no se puede imaginar, pero es que además, su diccionario supera no sólo en extensión sino en calidad, y sobre todo en utilidad (no en vano se llama de uso, porque no sólo define sino que indica cómo se usan las palabras) al propio Diccionario de la Real Academia. Tal vez por eso NO LA ACEPTARON como académica cuando en 1972 se propuso su candidatura, que además fue la de la primera mujer. Falleció en 1981 y en 1998 se publicó una segunda edición corregida que todavía es motivo de querella por derechos de autor y que uno de sus hijos considera un libro "apócrifo".

Los tiempos han corrido tanto que no sólo ahora se incluyen por primera vez términos como "blog", "chat", "internet" o "sms", es que en aquella primera edición que tengo en mi estantería no existe entrada alguna para "informática", y "ordenador" es el "aficionado a poner las cosas en orden" o el que "ordena los pagos de Hacienda". Maravilloso, ¿no?


Desde el punto de vista tipográfico tenemos que aventurarnos porque la Editorial Gredos no sólo es incapaz de mantener el nivel del diccionario en esta tercera edición, y no les culpo porque desaparecida su autora es imposible hacerlo por mucho equipo de expertos que hayan trabajado en él, sino que a su personal tampoco les alcanza la educación para contestar nuestros correos solicitándoles los datos técnicos de su primera impresión. Y como es mucho aventurarse entre los incontables tipos de letra que ahora existen aceptamos críticas y correcciones a nuestra valoración: se compuso en un tipo de letra Cheltenham (o algo muy parecido) del cuerpo 7, interlineado a 7 puntos, en dos columnas de 15 cíceros con 3 puntos cada una separadas por un medianil de un cícero; las entradas para cada una de las voces son de un cuerpo 9,5 en negrita.

Y ahora ya estamos en él, por eso hablamos del Diccionario de María Moliner, porque somos una palabra más entre sus 94.000 actuales y porque, en definitiva, la mayor parte de nuestros diseños son soportes para palabras, las que se dedicó a recopilar en pequeñas fichas una mujer. Una a una hasta tenerlas todas.

viernes, 16 de noviembre de 2007

A veces coincidimos

Y entonces se produce la solidaridad editorial, o un poquito de ella, porque el último término ideado por el mutante Baruch es, cómo no, muy ambicioso. Si mutante se refería a ese nuevo periodista multiforme del que el Norbi es precisamente el máximo exponente, su solidaridad editorial "no es otra cosa que establecer una red de trabajo donde el periodista piense visualmente y los diseñadores piensen periodísticamente". Cito textualmente porque no podría resumirse mejor. En tan pocas palabras, con toda la sencillez de las grandes ideas. Y la contundencia.

Algo de esto sucedió la otra noche, no sé si de Luna llena porque desde el interior de la redacción no se ve y desde la calle, en Madrid, apenas distinguimos el cielo de la noche cubierto como está con una lona anaranjada de luz artificial, pero sí disfrutamos de una conjunción solidaria de planetas periodistas y satélites maquetas, alineados en este caso con una estrella brillante en forma de fotografía.

Esta es la página de primera edición de la sección Mundo con la que apareció el redactor jefe de cierre anunciando, sonrisa encantadora por delante, que "había que darle una vuelta". Y me dio una vuelta el corazón. Llegaban por agencia noticias sobre incidentes violentos entre estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas (esto sucedió sin que fuera allí ningún rey español ni nada parecido, ¿eh?, en este caso concreto creo que se pelearon entre ellos sin ayuda externa), con el resultado de varios heridos de bala. "Claro que lo que más nos interesa son las imágenes, poder dar alguna en esta página... están llegando fotos muy buenas de AP" (la agencia Associated Press). Y me dio el sobresalto cardíaco porque lo habitual en ocasiones así es el desbarate absoluto, en un minuto, de lo que se ha pensado y hecho durante todo el día. Y no, las arritmias desaparecieron al ver las fotos, en realidad, al ver la foto; el zafarrancho lo propuse yo entonces: la foto, el fotón, había que darlo a cuatro columnas. Para eso, eliminamos la anterior imagen a tres del tema principal sobre la crisis en Paquistán manteniéndolo no obstante como tema principal porque si ellos habían pensado visualmente la noticia de Venezuela (al menos un poco, en términos de fotografía) yo recompuse la página pensando en términos periodísticos (otro poquito, sin abusar ninguno) de manera que lo más importante tipográficamente seguiría siendo Paquistán. Se pudo recolocar la publicidad en otra página y conservar todo lo demás prácticamente igual.

¿Por qué es tan buena la fotografía? Pues aparte de que porque nos gusta mucho, como todos decíamos solidarios la otra noche, porque lo tiene todo, absolutamente todo. Porque ella sola cuenta la historia con esa fuerza y contundencia visual a la que no llegan las palabras, al menos no tan rápido. Fuerza y contundencia que se producen por una mágica unión de forma y contenido que alguna vez sucede, y por eso nos gusta mucho, como decíamos que decíamos.

La fotografía muestra la lucha de dos jóvenes contra otros dos (grupos de estudiantes enfrentados) separados por una puerta (dos bandos diferenciados), y a uno de ellos empuñando una pistola contra los otros (heridos de bala). Los rostros nos transmiten el dramatismo del momento, pero hay más, la forma, la composición casi perfecta con una línea vertical creando tensión (es de las veces que más claro he visto esa teoría de la gramática visual sobre tensión vertical y reposo horizontal). Y qué me dicen del fuerte contraste entre la zona oscura en el lado izquierdo, precisamente de donde emerge el pistolero, frente a la zona clara de sus oponentes, contraste que, casualidades del destino, es uno de los elementos visuales que más acentúan el dramatismo. El toque de color es ese naranja central, naranja de peligro. Un prodigio de imagen disparada en centésimas de segundo por la propia intuición del fotógrafo que, como todos comprenderán, en medio de un tiroteo no creo que se ande analizando encuadres. Un pequeño milagro que nos puso de acuerdo aquella noche de solidaridad editorial.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ibáñez dibuja la portada de El Cultural


Si esto fuera Magos del Humor, de Mortadelo y Filemón, media ciudad de un país imaginario (que bien podría ser cualquiera de España) estaría persiguiendo a los dos maltrechos "detectives", Ofelia le estaría tirando los trastos a Mortadelo, el superintendente tendría escayolado hasta el último pelo y el profesor bacterio habría saltado por los aires con su último superinvento. Pero no es una viñeta de Ibáñez, por desgracia.

Es un pequeño homenaje a uno de los mejores cómics de humor españoles. Un homenaje a las rotundas curvas de la secretaria, a la barba del profesor, al bigote del jefe, a las gafas del larguirucho, a los dos pelos (ni uno más ni uno menos) del cascarrabias del pantalón rojo y, como no, al sulfato atómico. Y un homenaje a los pequeños pero enormes detalles de humor que son todas y cada una de las viñetas del gran Francisco Ibánez.

Pero no somos los únicos que le rendimos tributo. El Cultural, revista que publica El Mundo todos los jueves, dedica toda su portada a un autorretrato elaborado por el dibujante catalán con motivo de los 50 años de tan curiosa pareja. Una portada distinta a la que normalmente estamos acostumbrados en este tipo de publicaciones, donde se suele optar por una foto. Aunque El Cultural no es la primera vez que usa ilustraciones, pero sí es la primera ocasión (si mal no recuerdo) en la que el protagonista se pinta a sí mismo ad hoc para la revista.


Y en esta portada donde precisamente se ven esos pequeños detalles que hacen tan especial los dibujos de Ibáñez y donde se ríe de él mismo y de todo lo que le rodea. Botes de viagra, coronas de flores que llevan los personajes a su creador, sondas para latas de jugo de nabo, ofertas en ataúdes y su característica firma apoyada, como puede, en un par de muletas. Y así, una infinidad. Una genialidad de primera página que todos los amantes del cómic deberían guardar, al igual que el libro conmemorativo. Una joya. (Podéis ver una avance aquí, aquí, aquí y aquí.)


P.D. Una recomendación sobre el mundo del tebeo, "el género peor comprendido del mundo", como reconoce Scott McCloud en su imprescindible obra "Cómo se hace un cómic". Un repaso exhaustivo a todo el potencial que ofrecen. Un lenguaje poderoso y una capacidad comunicativa extraordinaria. Léanlo, verán como su percepción cambia de manera radical.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

101 gracias

Hoy celebramos nuestro post 101. El 101, no el 100 ni el 99, porque nosotros somos así. No nos gusta la ortodoxia, aunque a veces nos obliguen (obliguemos) a atarnos a ella. Porque nos gusta decir que NO, aunque en realidad pensemos que SÍ. Porque lo que hacemos es informar, aunque algunos piensen que sólo colocamos cajitas sin sentido. Y sólo algunas veces pronunciamos las palabras mágicas. Porque no nos gustan que intenten engañarnos. Nada de eso. Lo hacemos porque nos gusta el 101.

Y lo hacemos por todos vosotros, nuestros lectores, los que nos dejáis comentarios. Con ellos aprendemos y sobre todo, nos divertimos. Por eso, gracias a canales holandeses (!) encarni hinojosa, otras bombillas, u minúscula, fanuno, red miner, joel,dexter morgan, albert campillo, tres patar para un banco (!), maite, al fondo de la redacción, fernando, adriano, fer, mon, borja ventura, carlos valencia, nimo, cuatrotipos, ernesto, capsule2, melonkid, heral, miss delirios, snowgirl, wi-fi conection, buenos aires me duele, web cam, robinson, tomato soup, seguimos trabajando, r, jamm, olga rodriguez, fernando hernandez, juan, cristina, corondel, a cinco columnas, a tu lado, paty isa y sara, juan ramón martín, chiqui esteban, ferran pous, javo wero, millicent, josé alfonso de tomás y muy especialmente a anónimo, por su entusiasta participación. (Respetamos la ortografía de los nombres tal y como la pusieron sus autores.)

Pero también queremos dar gracias a Pedro Pérez Cuadrado y a Laura González Díez por todo lo que hacen desde el CEU, que es mucho, como sus encuentros y jornadas, a los ponentes de las mismas, a Norbi, por acogernos con cariño en Estepona (ché pibe) y nombrarnos "sucesores" de su Visualmente (estilo Jack Bauer), a los organizadores y ponentes de la V Cumbre Mundial de Diseño en Prensa, a todos los otros blogs compañeros que enlazamos y nos enlazan, a nuestros compañeros de sección en el periódico y al resto de colegas del periódico por el pozo sin fondo de anécdotas en que se han convertido... En definitiva, a todos aquellos que nos han facilitado esta aventura que comenzó una noche de verano y que sin vosotros no tendría ningún sentido.

Millones de gracias. El equipo de encajabaja.

Los cuatro miembros de encajabaja celebrando el post 101 entazabaja.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Páginas literarias

Tendrían que ser mis frases de una sencillez extrema, lo mas opuestas a rebuscados comienzos con un verbo, para que mi escritura fluyese como la de Ian McEwan. Depuradas, limpias, despojadas de cualquier amaneramiento y, sin embargo, luminosas, gotas destiladas de esencia pura y fresca. Las palabras justas en frases directas que por un inexplicable milagro de los dioses se abren en infinitos significados y emociones. Vuelvo la vista hacia las palabras anteriores y es justo lo contrario de lo que estoy haciendo, porque escribir así... ¿cómo se hace? Es para volverse loco.

¿Y a que viene todo esto, aquí? Pues a que dentro de la literatura a veces viven también los periódicos, incluso el diseño de una página puede formar parte de una novela. Como sucede en Amsterdam, publicada en 1998 en Londres y cuyo autor, evidentemente, es el mencionado Ian McEwan. Un grande del que también es muy recomendable leer la absorbente Amor perdurable, y, sobre todo, Expiación, convertida en un clásico con sus muy pocos años. Pero hoy hablamos de Amsterdam porque, además de su mencionada relación con la prensa es la mejor manera de empezar con este escritor. Esta novela absolutamente magistral obtuvo el premio Booker de ese mismo año en el Reino Unido, aunque he de decir que a mí los premios, de cualquier clase, me suelen reblandecer los músculos, algún músculo más que otro, también es cierto. Lo que realmente interesa es lo que cuenta y cómo lo cuenta.

Te agarra con fuerza y no te suelta desde el comienzo en el funeral de una bella, inteligente y joven mujer que reúne a cuatro de quienes fueron sus amantes: el viejo millonario aburrido con quien estaba casada; el actual ministro ultraconservador de asuntos Exteriores; Vernon, director del periódico londinense El Juez; y Clive, compositor musical de éxito que trabaja en una sinfonía del milenio. Clive y Vernon, amigos desde la juventud, forman parte de la élite progresista y culta de Londres en contraste con los otros dos hombres. El relato de una jornada en el periódico, incluida una hilarante reunión para decidir los temas del día siguiente, nos pone en situación de quién es este periodista de pocos escrúpulos que intenta salvar un diario en caída libre. También tiene dificultades el compositor para terminar su sinfonía: busca una melodía perfecta que no llega.

En un mundo complicado todo comienza a complicarse aún más cuando el viudo millonario pone en manos del director del periódico unas fotos comprometedoras que su esposa tomó del ministro de Exteriores vestido de mujer, el conservador azote de homosexuales. A pesar de la oposición de casi todos, incluida la de su amigo el compositor de quien esperaba más apoyo, Vernon decide publicar esas fotos para salvar al país de un político hipócrita y fascista y de paso las ventas de su periódico. Diseña él mismo la página, la primera página, porque “conocía la fuerza de lo que tenía entre manos. Dejaba que las imágenes hablaran por sí mismas”. Y cuando está a punto de enviarla a la rotativa, entonces.... pues sucede lo que no voy a desvelar, faltaría más, para que así leáis Amsterdam. No sé si el diseño de una página es literatura en alguna otra novela, pero en esta auténtica obra maestra sí lo es. Divertida, precisa e implacable en su crítica de la naturaleza humana a la que nadie escapa. Un derroche de inteligencia. Lean a McEwan, amigos, a los enemigos es mejor no recomendárselo porque podrían hacerse más sabios.



Y más

Otras novelas “periodísticas” de obligada lectura: Imperio, de Gore Vidal, fascinante; El americano impasible, del inmenso Graham Greene, sin palabras; Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi, estremecedora y rebosante de estilo; Una sirena en la noche, del italiano Roberto Giardina, deliciosa novela juvenil que no ha perdido su frescura (¡es de 1978, joder!) en la que el protagonista es el periodismo.
Aunque estoy seguro de que no están todas y de que vosotros también tendréis vuestras novelas “periodísticas” imprescindibles, ¿no?

jueves, 1 de noviembre de 2007

Cuando menos es más

A los redactores les encanta meter muchas fotos en sus páginas. Sí, es así. Vienen con una pila de fotos y te espetan: "Vamos hacer un álbum chulo [sic] con estas fotos que te traigo". Ahí te echas a temblar... Hay ocasiones en las que el álbum está justificado e incluso le viene bien al tema porque así los lectores pueden ver los personajes que han asistido al evento. Pero hay otras en las que merece la pena apostar por una sola foto que sea capaz de acompañar y complementar el mensaje que transmite el texto de la página. Una sola foto para dominarlas a todas.

Las páginas que hoy os traemos son un ejemplo de esto que os comentamos. El tema del día era la inauguración de la ampliación del Museo del Prado. Los Reyes le querían dar una dimensión especial al acto, de ahí la elección del cuadro Fusilamiento de Torrijos. Todo está milimétricamente preparado en la Casa Real, no se deja nada al azar.

Precisamente se elige una foto con fuerza para la portada. Los Reyes y las autoridades en una curiosa escalera sólo rota por la reina, custodian y casi imitan el cuadro. En la portadilla de la sección de Cultura se apuesta por otra gran foto. Los personajes ante la inmensidad de la ampliación. Como en la anterior imagen, un elemento que "rompe" la foto, la mirada del Príncipe Felipe hacia la claraboya que da luz a la sala.

Las tres páginas en cuestión. La última, finalmente, no salió

Y en la tercera página está la "polémica". Dar varias fotos, cuadradas, con varios personajes o apostar por una gran foto que acompañe al titular y lo explique. Porque no hay que olvidar que texto y fotos deben ir de la mano. No se entiende el uno sin el otro.

La primera opción de los chicos de Cultura fue dar un collage con cuatro fotos, cuatro planos con varios personajes, como un póquer de ases. Un poco plano, la verdad. No apostaban por nada y no ayudaban a comprender el título de la columna. ¿Quién se reconciliaba, Aguirre, el mandamás del BBVA? ¿Quién?... No quedaba claro.

Sin embargo un rato después bajó Fran, responsable ese día de la sección de Cultura y decidió cambiar la foto. "Vamos a dar esta más grande", dijo. Y mejoró el asunto, vaya si lo mejoró. Una foto grande con los personajes aludidos en el título bien centrados y pillados en un momento de "complicidad". Una foto que complementa perfectamente a la columna que acompaña, algo que no siempre sucede. Hasta el propio Fran, sorprendido, reconoció que quedaba "mucho mejor". Lo dicho, menos, a veces, es más.

Las tres páginas con la página que sí salió publicada

martes, 30 de octubre de 2007

Revista de blogs (III)

Os traemos una nueva entrega de nuestra revista de blogs con una selección de los mejores enlaces de este mundillo.

Para comenzar, damos la bienvenida a la blogosfera a Encarni Hinojosa, creadora de Yo hago los dibujitos. Con esta magnífica frase resume a los no iniciados en la materia en qué consiste la infografía y de paso nos enseña su trabajo en La Voz de Cádiz, donde, como en todo periódico pequeño, igual cose un huevo que fríe un alfiler. Porque la vida hay que tomársela con sentido del humor. La animamos desde aquí y le damos la enhorabuena por su recién creado blog.

Desfaziendo entuertos es el blog de José Alfonso de Tomás y en él podemos encontrar diversos trucos para manejar el Photoshop, Quark, Indesign, etc. Trucos que van desde la gestión de color hasta cómo imprimir correctamente un archivo en pdf. 100% práctico y 100% recomendable para manejar a fondo los programas con los que nos tenemos que enfrentar cada día.

Por último, y no por ello menos importante, un clásico de la red. Se trata de Caja de Imagen, blog del departamento de diseño del Heraldo de Aragón. Aunque actualizan menos a menudo de lo que nos gustaría, merece la pena estar atentos a este blog en el que nos muestran el magnífico trabajo realizado en tierras mañas. Lo dicho, un clásico imprescindible.

sábado, 27 de octubre de 2007

Un olvido

Un descuido. Esperábamos un cambio en todos los suplementos de El País y esta semana Ciberpaís ha aparecido con su ropa de siempre, la vieja. Un malentendido. Tal vez el fallo fue nuestro porque en realidad nadie mencionó el suplemento tecnológico. Un abandono, pues. Porque es cierto que ni se le mencionó, ni se le ha renovado como a casi todos los demás (hoy sábado comprobamos que tampoco El Viajero alcanza la modernidad) tal vez por falta de tiempo, de medios, o de interés en hacerlo.

Así apareció, el pobre, el jueves. Al menos le pusieron la mancheta nueva, con su acento azul, arriba a la izquierda. Se debió quedar quieto cuando pidieron voluntarios para someterse al diseño de Óscar Mariné mientras Babelia, Domingo y El País Semanal daban un paso al frente. Y por tanto no le han vestido con los modelos minimalistas, con esas estructuras esenciales de Mariné que tanto se han criticado y que tan extraño me hacen sentir, las críticas digo, porque al parecer debo ser uno de los pocos a quien le parecen bien, muy bien incluso. Tan bien, que ni El País se ha atrevido a ponerlo en página tal cual, como nos lo adelantaron, y ya el primer día de estreno lo llenaron de sumarios en páginas que debían ser sólo de texto y multiplicaron las fotitos en otras. Corren malos tiempos para la lectura, vengo diciendo. Y para el riesgo, al parecer.

¿Y corren malos tiempos para internet, para las nuevas tecnologías, para ser global, para la gente joven? Parece ser que no, ¿no? Entonces, por qué el abandono de Ciberpaís, precisamente el suplemento dedicado a todo esto y que seguramente contará con lectores más jóvenes. Porque después de tanto estudio no creo que sea un olvido, y la falta de medios no nos convence del todo. ¿No será que quienes deciden en el periódico global en castellano en realidad no están en internet, ni se interesan en ello, ni en las nuevas tecnologías, algo que sí atrae a los más jóvenes? ¿No será que Cebrián y compañía no leen o ni tan siquiera hojean Ciberpaís? ¿Sabrán que existe? No puede ser un olvido.

jueves, 25 de octubre de 2007

Palabras mágicas, palabras malditas

Traemos en esta ocasión el artículo de un nuevo colaborador. Nuestro compañero, amigo y gran maqueta, Enrique Falcón, nos ofrece su punto de vista acerca del trabajo en la redacción.

Hoy he hecho algo prohibido. He sido totalmente consciente de mi acto. Un acto de rebeldía. Una locura.
Sabéis cuando vais por la carretera sin nada de tráfico. Limpia, clara, cristalina. Tu coche circula sin impedimentos y la hora que calculaste de llegada se reduce a cada kilómetro que avanzas. Pero de repente, tu compañero de viaje comenta:
-Parece que hoy no hay muchos coches.
¡¡¡Nooooooooooo!!! ¡¿Qué ha hecho?! Inexplicablemente, a los pocos kilómetros, coincidiendo con un cambio de rasante, aparece ante ti el embotellamiento mejor organizado que has visto jamás: con sus carriles repletos de vehículos salpicados de lentos camiones.


Páginas de primera edición, cuando todo estaba tranquilo...


Bueno, pues esto es lo que pasó...
Trabajo maquetando en el turno de medianoche de un periódico y el pasado 18 de octubre me encontraba en la redacción. Eran las 11:10 de la noche, ya habíamos terminado con todo el trabajo y disfrutábamos de uno de esos momentos en los que el periódico está en un relativo silencio. Había terminado de dar cuenta de un bocadillo cuando cometí la felonía:
-Parece que se presenta una noche tranquila...
Mi compañero Mario se giró rápidamente y me miró desconcertado.
-¿Estás loco? No sabes que está PROHIBIDO decir eso. Son las palabras mágicas.
-Venga, Mario. Hay que huir de la superstición...
-Y del oscurantismo.
Apostilló él. Y prosiguió:
-Como pase algo, te enteras.
Dijo con media sonrisa comprendiendo que mi acción era una bravuconada sin consecuencias. Pero...
11:13. Aparece el jefe de Internacional avisándonos que ha habido un atentado contra Benahzir Bhutto en la India y que no sabe la repercusión pero que nos preparemos.
11:15 y 11:16. Llamada de teléfono de Deportes pidiendo que arreglemos un título que está mal y el crítico de Toros que quiere la foto horizontal en lugar de vertical.
Mientras yo realizo esos cambios, Mario está con el responsable de la noche cambiando la portada.
11:20 y 11:21. Aparecen el jefe de Nacional que quiere cambiar páginas en segunda edición y la encargada de las delegaciones necesita que le pintemos un gráfico para meter la lotería. Mario sigue con la Portada. Corrijo la página de Toros, las de Nacional y contesto a una llamada en la que me preguntan qué tipo de letra tiene que ir en la segunda de Nacional.
11:23. Presencia de una redactora de Local que cambia un par de fotos en una doble y pone mala cara al ver que va a salir más tarde de lo que pensaba.
11:26. El jefe de Internacional ya tiene decidido los cambios. Han muerto centenares de personas y Bhutto ha salido indenme. Organiza su sección. Mario coge un par de páginas y yo otro tanto. Llama otro redactor de local para que le levante la firma que se le ha caído (???????) .
11:30. Atiendo a la redactora de Local. Joder me he olvidado del de Deportes. A ver si acabo pronto con ésta. Los que esperan los cambios a mi lado comienzan una animada charla.
11:32. Llama el Deportes preguntando que qué coño pasa con sus cambios. Se va la de local. Aparecen Economía, Nacional y Televisión.
11:33. Llamada de telefono que no contesto.
Y así, hasta las 11:55. Sin parar. Cambios en Cultura, problemas con una foto en Opinión, otra vez el de Deportes. En menos de una hora realizamos unas 12 páginas y unos 30 cambios. Todo frenético, intentando no cometer errores para no volver a ver al que se acaba de ir.
A las 12:06 el asunto se aclara. Todos se han ido. Mario y yo nos miramos y nos reimos.


... que quedaron así, en segunda edición, después de tan lamentable frase


-Te lo dije. No se puede decir esa maldita frase. -Me dijo Mario. Yo sonrío, recojo mis cosas, cierro el cajón me pongo el reloj y le digo.
-Seguro que ahora que te quedas solo tienes una noche tranquila... -Y el contesta:
-Tío, ¡no me jodas!

Quique Falcón

miércoles, 24 de octubre de 2007

De la pata al plano (americano)

En el diseño en prensa hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de dar forma a una información. El orden, la jerarquía, la carga informativa de las imágenes, son un ejemplo. Además, hay que tener en cuenta otros factores menos tangibles, como el ritmo y el movimiento. Sobre el ritmo ya hemos hablado en alguna ocasión, algo que deriva de la disposición de los distintos elementos en la página en sí y entre otras páginas. El movimiento consiste en algo parecido,en una página o en toda una sección, quizás más sutil. El movimiento lo puede aportar una imagen, o la correcta utilización de los elementos que conforman los distintos niveles de lectura. También la composición de la página puede inferir un inusitado movimiento al conjunto de la edición. Dentro de los elementos dinamizadores de la información resulta muy efectiva la pata americana. Se denomina así a la última columnade un texto que subiendo, cierra una pieza, de forma que arropa toda la información. El ritmo de lectura se desquilibra, la valoración gráfica gana peso por encima de los titulares, y en consecuencia, se obliga a el ojo del lector a recorrer la página buscando el arranque de la información. ¡Voilà! Se crea el movimiento.



Ejemplo de pata americana. La última columna
de la información
sube y acompaña a la imagen


Sinceramente, desconozco el origen de este recurso. He preguntado a compañeros y amigos si conocían la historia de la pata americana y no ha habido suerte. Parece evidente su origen trasoceánico, pero no hemos sido capaces de precisarlo. Desde aquí aprovechamos la dimensión de la blogosfera y la gran cantidad de amigos que nos leen (muchísimos de ellos en el continente americano) para que en este blog se arroje luz sobre el tema. Cualquiera que sepa de dónde surge el término pata americana, por favor, esperamos ansiosos vuestros comentarios.


¿Fruto de un elaborado planteamiento o recurso surgido de la necesidad? Pensando en ello, me vino a la cabeza la historia de otra aportación típicamente made in USA, el plano americano. Ese plano en el que se encuadra al protagonista desde las rodillas hacia arriba, dejando el fondo del decorado en un segundo plano sugerido. Es la transición entre el plano medio y el general, un plano que nos acerca al personaje, pero sin vincularnos emocionalmente con él, una prudente media distancia. Lo curioso es que este plano, que hoy se utiliza como un recurso dramático habitual, surge de una necesidad de lo más primaria. En la época del dorado western, los cineastas se dieron cuenta de que necesitaban un plano que permitiera que a los protagonistas se les vieran...las pistolas. Así de simple. Y hasta hoy.



John Wayne, en plano americano


Una necesidad que se convierte en recurso dramático. ¿Como la pata americana? Lo cierto es que es una técnica útil, pero de la que se puede caer preso. Requiere una apuesta gráfica que lo sostenga. Y esto me viene al pelo para una pequeña reflexión sobre el rediseño de EL PAÍS. Nos han contado durante los últimos meses que este nuevo diseño iba a apostar decididamente por la imagen. Eso está muy bien. Y es cierto que las imágenes han crecido en el nuevo diseño. Como los cuerpos. Ha crecido un poco todo. Ahí entra la pata americana, con su dinamismo. Pero las fotos a cuatro columnas sobre cinco posibles encierran una trampa. Condicionan la titulación y el resto de la página, a menos que trabajes en La Vanguardia, claro. Combinadas con un apoyo, por ejemplo, no te dejan muchas opciones. Y si abusas de este recurso, resulta que a fuerza de dar todas las fotos grandes y querer mover las páginas... te repites. Y buscando nuevas soluciones das con el tercer ejemplo, al que no sé muy bien cómo llamar: ¿doble pata americana? ¿repata americana? ¿remilpata americana?




Tres ejemplos de las muchas patas americanas que hemos
podido ver en las ediciones de este pasado domingo y lunes de EL PAÍS


A mí, personalmente, me parece que este nuevo PAÍS ha renunciado a signos de identidad propios del periódico. Se ha simplificado el nivel de lectura, han desaparecido los ladillos, los cierres y con tanta foto a cuatro o cinco columnas la edición gráfica (tradicionalmente muy bien valorada) se me queda un poco plana. Eso sí, con tanta foto a cuatro columnas, ahora hay muchísimas patas americanas.