Hace apenas unos días acaban de fallarse los Premios ÑH19, Lo Mejor del Diseño Periodístico de España, Portugal y América Latina, organizados por el Capítulo Español de la Society for News Design (SND-E) junto a la SND de Sudamérica.
El diario portugués Expresso ha sido elegido como el periódico mejor diseñado en la categoría de diarios de difusión nacional; El Sol de México, el mejor de los de circulación local o regional, y el deportivo O Jogo (Portugal) ha resultado venecedor en la categoría de diarios deportivos o populares.
En la categoría de revistas, el mejor diseño se ha otorgado de forma compartida a El País Semanal y a la revista EME del diario El Mundo. El medio digital mejor diseñado ha sido la web de El País. En este enlace podéis consultar todos los premios en sus distintas categorías: un total de 267 medallas, de las cuales 13 han sido de oro, 63 de plata y 191 de bronce. Según informan los organizadores, se han presentado a esta edición un total de 2.168 entradas de 112 medios de 14 países.
El jurado ha otorgado además tres menciones especiales entre las que se cuenta el suplemento Papel del diario El Mundo, del que os reproducimos una de sus (geniales) portadillas que, además, resultó premiada con una medalla de oro:
Desde encajabaja damos la enhorabuena a todos los premiados.
Como sucede cada año una vez otorgados los Premios, la SND-E organiza su Congreso anual que desde hace varias ediciones viene celebrándose en Madrid. Este año, el Congreso ÑH2019 se celebrará el próximo 20 de noviembre en la nueva sede de Posgrados de la Universidad de Navarra en Madrid. Las inscripciones todavía están abiertas y os podéis inscribir en su página web. Merece mucho la pena por el gran nivel de sus ponentes; este año, además, el blog puede sacar pecho porque entre ellos esta nuestro Javier Vidal, quien junto a Rodrigo Sánchez, director de arte del diario El Mundo, han tenido bastante que ver con esa excelencia en el premiado diseño de las páginas de Papel.
Jornada de Diseño de la URJC
Titulamos precisamente esta entrada como Otoño de Diseño Periodístico en Madrid porque a lo anterior, que no es poca cosa, hay que sumar la XI Jornada de Diseño en la Sociedad de la Información que organiza la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y que tendrá lugar en su campus de Fuenlabrada la próxima semana.
Esta Jornada, que junto a las de la Universidad San Pablo-CEU se han consolidado ya como uno de los eventos académicos más importantes en lo relativo al Diseño Periodístico en nuestro país, comienza lo que podríamos llamar una segunda etapa (Pedro Pérez Cuadrado ha dado paso a la profesora Belén Puebla en su organización) y está centrada en esta ocasión en el Cartel, forma gráfica de presentar ideas.
Las conferencias tendrán lugar el viernes, 25 de octubre, y también encajabaja hace en ellas su humilde aportación porque, en este caso, he tenido el honor de ser invitado a participar en ellas. Intentaré analizar con muchísimos ejemplos qué técnicas de comunicación visual se emplean en estas portadillas de El Mundo. Por supuesto, todos aquellos que estén interesados pueden acudir y seréis muy bien recibidos. En las imágenes reproducidas tenéis toda la información.
Hace unos días se celebraron en la Universidad San Pablo Ceu las ya clásicas Jornadas de Edición, Diseño y Fotografía. En este blog somos público fijo en estas interesantísimas jornadas. De vez en cuando nos invitan a subir al escenario a contar qué hacemos en el Departamento de Diseño de El Mundo.
En esta ocasión, el 'agraciado' en dar la charla fue Javi Vidal, jefe de la sección. El título de su charla lo dice todo: 'Paper is not dead. ¡Larga vida al Papel!. Para aquellos que no pudisteis verla, os dejamos el enlace al vídeo y al pdf de la charla.
Lo decimos todos los años -y no nos cansaremos de repetirlo-, pero las Jornadas de Diseño de la Información de la Universidad San Pablo CEU son uno de los eventos diseñiles de la temporada. Y ya van 22 ediciones.
En esta ocasión, están enfocadas en la Gráfica Informativa y Comunicación Digital (12 y 13 de marzo en la facultad de Económicas del CEU) y contarán, como viene siendo habitual, con profesionales de reconocido prestigio de múltiples sectores del diseño y la información.
Las jornadas las abrirá la fotógrafa de moda Rosa Copado, cuyo trabajo se puede ver en revistas de la talla de Telva, Harpers Bazaar o SModa. Le seguirá Liliana Castillo, CEO y fundadora de Blipoint, una plataforma destinada a fotógrafos.
La siguiente parte de las jornadas están enfocadas al reporterismo fotográfico. La fotógrafa siria Carole Alfarah contará su experiencia elaborando trabajos como “My beloved broken home”, sobre la huella de la guerra en su país.
La segunda parte de las jornadas tendrá como protagonista al diseño. Pablo López (Director de Arte y CDO) e Yrene de Pablo (Diseñadora), de El Confidencial, charlarán sobre el trabajo de diseñador en un medio digital de referencia como El Confidencial.
Rafa Hörr, de Prodigioso Volcán, dará la segunda charla sobre uno de los temas de los que más se está hablando últimamente, la creación de gráficos mediante machine learning e inteligencia artificial, algo que él ha bautizado como GrafIA.
Cerrará las jornadas un miembro de este blog, Javi Vidal, jefe de Diseño de El Mundo y que hablará, como no podía ser de otra forma, del diseño en papel, en una conferencia titulada 'Paper is Not Dead (long life to paper)' y en la que se centrará en PAPEL, el suplemento diario de El Mundo.
Lo venimos repitiendo todos los años, y éste no va a ser menos. Las Jornadas de Diseño en la Sociedad de la información de la Universidad Rey Juan Carlos son un must dentro de la agenda diseñil madrileña. Los próximos días 15 y 16 de noviembre volverán, como hacen todos los años, al auditorio de la Universidad madrileña. Y con ponentes de lujo. Javier Errea, por ejemplo con una charla con el sugerente título de 'Diseño y Prensa en un mundo globalizado. Amar los periódicos'; los profesores de la Universidad de Salamanca JuanRa Martín y Fernando Suárez Carballo y su charla ‘Experiencia de usuario en el diseño en pantalla', o la ponencia de Pedro Pérez Cuadrado sobre 'La elección tipográfica en los rediseños de la prensa española', entre otros ponentes. Como siempre, toda la información en su web.
Congreso de los Premios ÑH2018
Por esa mismas fechas, concretamente el 23 de noviembre, se celebrará el Congreso de los Premios ÑH2018. Será en Madrid, en la sede de la Universidad de Navarra en la capital (Calle Marquesado de Sta. Marta 3). La lista de ponentes es extensa y de mucho nivel: Ricardo Curtis, Alex Breuer (The Guardian), Carlos Pérez de Rozas, Toni Cases, Javier Errea, Rodrigo Sánchez (ojo a la interesantísima entrevista que le han hecho en la web de los premios: “Ver una edición cuidada en papel y su alter ego digital es, como mínimo, frustrante”), Borja Echevarría, Jaime Sierra y un largo etcétera de ponentes en una jornada que empezará a las 9.30 y acabará más allá de las 19.00. Además, se darán los premios a Diarios y Revistas mejor diseñados (Público y Man on the Moon respectivamente), entre otros galardones. Más información en su web.
No nos cansaremos de repetirlo. Las Jornadas de Foto, Edición y Diseño de la Universidad CEU-San Pablo son una cita obligatoria de la agenda diseñil madrileña. En esta ocasión, los días 13 y 14 de marzo reunirán a profesionales de los medios para que muestren a los estudiantes cómo es el trabajo para el que se están preparando.
En esta ocasión estarán centradas en la fotografía y en el diseño y la infografía. En la primera jornada, contarán con dos reputados profesionales de la imagen, Ana Palacios, fotógrafa documental, y Emilio Morenatti, jefe de fotografía de Associated Press en España y Portugal.
El segundo día, el departamento de Diseño e Infografía del diario Marca es el protagonista Javier Rodríguez,Carlos Fernández, Nacho Labarga, Rubén Gimeno y Germán Pizarro desgranarán cómo es trabajar en estas secciones dentro del primer periódico deportivo de habla hispana, que ha acometido recientemente un ambicioso proceso de rediseño. Además, también estará el director de Marca, Juan Ignacio Gallardo para abrir la charla sobre los 80 años del diario.
Como siempre, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación (Paseo Juan XXIII 10). Más información en la web de ICOIDI.
Los próximos 18 y 19 de octubre tendrán lugar las ya tradicionales Jornadas de Diseño en la Sociedad de la información que organiza la Universidad Rey Juan Carlos. En esta novena edición, el tema central es Comunicar en Color.
Como es habitual, las charlas tendrán lugar en el Salón de actos del edificio de Gestión de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, en Fuenlabra. El programa completo lo tenéis en la web de las jornadas.
Al igual que la primera sesión que resumíamos hace unos días, la segunda entrega de las XX
Jornadas de Diseño combinó el análisis de la evolución del diseño periodístico en las últimas dos
décadas con el repaso a algunas de las últimas tendencias en diseño móvil y adaptación a los
nuevos soportes.
Pedro Pérez Cuadrado, Ricardo Curtis y Mario Benito
Pedro Pérez Cuadrado, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, introdujo a Ricardo Curtis,
periodista y diseñador especializado en la remodelación de diarios y a Mario Benito, editor de este
blog y antiguo miembro del equipo de diseño del diario El Mundo.
Antes, Pérez Cuadrado explicó por qué el rol de un maquetador pasa más desapercibido que el de
un fotógrafo o un redactor: es clave para la transmisión del contenido, pero en general no es tan
llamativo a simple vista. El profesor analizó el cambio de modelo: bajada de ventas e ingresos y
despidos en las redacciones y dio algunos ejemplos de las influencias que los periódicos absorben
de las revistas en cuanto a composición: textos más cortos y menos densos, tramas, siluetas,
fondos, etcétera.
Pérez Cuadrado dio paso a Ricardo Curtis, cuya trayectoria va desde sus inicios autodidactas
diseñando la propaganda comunista en los estertores del franquismo a trabajar en El Sol, pasando
por El periódico de Madrid o El País.
Una imagen inédita del proyecto "Chillida"
El ponente comentó sus primeros pasos en El País, y como el diario fundado en 1976 introdujo
algunas reglas de diseño que hoy permanecen: rejilla de 9x5, modulación clara de elementos que
permite variedad en la organización de las páginas (división de bloques en 4-1, 1-3-1, 5-4, etc.) y
la entradilla, que condensaba los aspectos básicos de la información y que ha sido recuperada en
el rediseño más reciente del diario de Prisa.
Después, Curtis detalló algunas características que aprendió de la prensa internacional, desde la
importancia que ganaba el diseñador en The Independent, la prevalencia del texto (artículos
largos y sin firmar) de The Economist, la seriedad y comprobación de datos de la revista
americana Time o la excelencia técnica de National Geographic además de la propuesta gráfica
rompedora de USA Today en la utilización del color y la infografía, pese a la desconfianza que
generó en el resto de la prensa del momento.
Páginas de El Sol, donde trabajó Ricardo Curtis
El ponente aplicó todo lo aprendido al diario El Sol: uso de colores para diferenciar elementos,
despieces en píldoras, detalladas páginas de servicios, mapas para seguir grandes
acontecimientos informativos (como la Guerra del Golfo) o culturales, guías de conciertos y
exposiciones, etc. Tras el cierre de El Sol en 1992, Curtis dio detalles de un proyecto posterior: un
periódico deportivo que planeaba el grupo Prisa que dejaba ver algunos de los elementos
frecuentes hoy en la prensa del ramo: fotos con texto que explican jugadas o secuencias con
capturas de pantallas de televisión. El ejemplar nunca llegó a los quioscos porque el grupo de
Polanco compró finalmente el As.
Para concluir, el diseñador dio detalles de su última etapa profesional, centrada en el rediseño de
cabeceras provinciales y locales, avisando de que el proceso no se puede automatizar. sino que
hay que prestar atención a la idiosincracia de cada territorio y sus gentes, que son al final los
destinatarios del producto. Finalizó su intervención mostrando algunos ejemplos de periódicos que
alcanzan la excelencia en el diseño comoThe Washington Post, Politiken (Dinamarca), Público (Portugal) y lamentando que todo ese trabajo se pueda perder ante la amenaza de desaparición
de la prensa en papel.
Mario Benito: veinte años de evolución de ‘El Mundo’.
Mario Benito cogió el testigo de Ricardo Curtis y repasó la evolución del diario El Mundo desde su
fundación (1989) hasta la actualidad. Aunque el soporte es el mismo, el diseño y la presentación
del producto ha ido cambiando constantemente. El cambio más notorio quizás sea el color,
inexistente a principios de los 90 pero que se fue incorporando por las demandas de la publicidad,
hasta estar plenamente integrado hoy en día.
Portada de uno de los rediseños de El Mundo
En su presentación, Benito mostró un número cero completo del diario y lo contrapuso al ejemplar
que estrenó el último rediseño del periódico, de octubre de 2014, bajo la dirección de arte de
Rodrigo Sánchez. Al compararlo, pudo detenerse en algunos aspectos de la evolución, como la
cabecera, que pasó de estar centrada a alineada a la izquierda y cambió el logotipo de verde a
azul. Aún antes, entre 1989 y 2009, la cabecera fue sufriendo una reducción de tamaño general,
posible porque, tras veinte años en los quioscos, El Mundo ya contaba con una marca
consolidada.
El periodista mostró otros elementos que se han ido refinando. La tipografía pasó de la Helvética
hasta la Valencia y a una versión sin negrita en el último rediseño. Igual que las tipografías de
soporte, que en 2014 cambió de la redondeada Neo Sans Std a la versátil y variada Knockout. El
resultado de estos cambios es que la tipografía mancha menos, llama menos la atención y “grita
menos”.
Mario Benito muestra algunas páginas de El Mundo
Esos cambios buscan transmitir el mensaje con más tranquilidad y sosiego. También se aprecia
en la cantidad de informaciones que se cubren: Internet ha restado público a los periódicos
impresos pero a la vez les permite centrarse en cubrir unas pocas informaciones y cubrirlas bien, y
permite dar más espacio a temas propios y apuestas editoriales, frente al periódico original de
finales de los 80 que contenía muchos despieces para dar cabida a muchas más informaciones,
aunque fuesen breves. Calidad frente a cantidad. En el periódico concebido en 2014, en cambio,
los textos son más largos y la edición fotográfica también se puede permitir pasar de un objetivo
meramente informativo a uno que combina la faceta informativa pero también la faceta artística
(fotos originales, detalles curiosos, etc.).
La presentación concluyó con uno de los aspectos más llamativos de las páginas actuales de El
Mundo: la ruptura formal de la estructura que se produce en las páginas de la sección EM2, con
los temas de segunda intensidad, que a menudo incluyen columnas de distinta anchura y altura,
con ilustración predominante o edición fotográfica arriesgada, o incluso total adaptación del texto
al tema en forma de elementos visuales.
Iker Barinaga: el móvil primero en el diseño de noticias para
soportes digitales.
Al final de su intervención, Mario Benito comentó un par de los principales problemas del diseño
para web y dispositivos móviles. Uno es el perfil excesivamente técnico de algunos de los
responsables técnicos, que son ingenieros y no diseñadores. Su trabajo es necesario y valioso
pero no deben usurpar el papel que no les corresponde y decidir sobre cuestiones de transmisión
u organización de la información. El otro problema de la organización de noticias en el móvil es la
jerarquía, algo de lo que también habló el siguiente ponente.
Iker Barinaga, jefe de Arte del área de innovación digital en Vocento, también comenzó su charla haciendo
algo de retrospectiva a los inicios de la web, que en sus inicios también tenía una estructura rígida
y una serie de impedimentos técnicos (elección de tipografías, velocidades de transmisión de datos) que limitaban la experiencia. Todo el avance que se realizó en unos pocos años ha tenido
que replantearse desde la popularización masiva del teléfono inteligente, que ya es el medio
favorito de los lectores para acceder al contenido y ocupa el lugar central en la hoja de ruta de
desarrollo de aplicaciones informativas.
El periodista destacó también algunos de los elementos clave de la conversión al móvil, como la
desaparición de los subtítulos, la eliminación de elementos accesorios que iban quedando de
diseños anteriores y la potenciación de la tipografía (“la verdadera esencia de un producto de
diseño”, en opinión de Barinaga).
Algunas de las portadas de la App de El Correo en función de la importancia de la noticia
Volviendo a la jerarquía, Barinaga mostró algunas portadas con las que trabajan en la app para
ordenar la información. Las hay que titulan por arriba, las hay que encabezan la pantalla con una
foto, hay titulares especiales con más cuerpo o variantes tipográficas con más peso y también
mostró un ejemplo de un diseño para un contenido especial. Para la otra variante jerárquica
(cuando las últimas noticias sustituyen a las importantes) Iker Barinaga mostró la posibilidad de
incluir un subapartado en la pantalla principal de la aplicación que agrupase los últimos avisos, de
modo que no afectasen a los temas que el diario quería destacar.
Los experimentos para retener al lector en la aplicación (donde el tiempo medio de permanencia
es de 8 minutos) es otro de los caballos de batalla. El ponente comentó algunos de los recursos:
plantillas para redes sociales como Facebook, contenido recomendado similar a lo que acabamos
de leer, etc.
José Juan Gámez: el hombre tras las portadas temáticas de ABC
La clausura del evento corrió a cargo de José Juan Gámez, responsable de las portadas del diario
ABC. Estas tapas se caracterizan por apostar cada día por un único tema, una apuesta editorial
clara que obligó al diario a publicar una “página 2” con una portada mucho más convencional en
cuanto a diseño se refiere.
Gámez recordó sus inicios como infografista en el deportivo Marca, donde en 2002 llevó a cabo un
rediseño general de la cabecera y redujo la marca a una “M”. Un cambio que no duró demasiado,
pues la cabecera volvió a incluir todo el nombre del diario tras la compra del mismo por parte de
Unidad Editorial en 2007. El ponente también mostró otro de sus trabajos en el diario deportivo:
una serie de fotomontajes que llamó “wallpapers”, destinados a redes sociales y que lograron
buenos resultados en esos soportes por su gran capacidad de viralización.
Imagen de la cabecera rediseñada de Marca con la gran M
Dos ejemplos de portadas temáticas de ABC
Para concluir, Gámez dio más detalles de su trabajo actual en ABC. Explicó que el trabajo
comienza normalmente por la tarde, cuando ya está fijado el tema del día y la apuesta con la que
el diario quiere abrir al día siguiente. El ritmo de producción es alto y a veces se trabaja en varias
portadas y varios temas del día, lo que da una media de 4 o 5 temas diferentes para los cuales se
elaboran 8 o 10 bocetos. En un periódico diario, esto puede provocar que una emergencia o una
información de última hora desbarate los planes de apertura del periódico, que en ese supuesto
debe escoger entre mantener su apuesta editorial o cubrir la información más reciente. Texto y fotos de Abel España.
Pocas formas mejores de celebrar un aniversario que echando la vista atrás para
ver cuánto y cómo hemos cambiado. La retrospectiva fue el leitmotiv de la más
reciente edición de las Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño que por 20º año
consecutivo organizó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación
de la Universidad San Pablo CEU. Una oportunidad para hacer balance y ver cómo
han evolucionado en estas dos décadas el trabajo de los profesionales del diseño y
la fotografía. Un acto al que asistió la profesora Pilar Concejo, una de las
impulsoras del evento original y decana de la facultad en el momento de la primera
edición.
La primera sesión se orientó sobre todo a la fotografía, con las ponencias de los
profesores Diego Caballo y Concha Casajús. Mención aparte para Mario Tascón,
quien realizó una punzante reflexión sobre la ausencia de innovación en los
periódicos impresos.
Fotoperiodismo y compromiso
Diego Caballo estructuró su exposición alternando muestras del trabajo de algunos
de los más destacados profesionales en España (la mayoría además pasaron en
algún momento por la misma mesa a lo largo de los años) con la enumeración de
algunos principios que debe tener un buen fotoperiodista y con consejos técnicos.
Entre la nómina de nombres, y por citar sólo algunos: Javier Bauluz, Gervasio
Sánchez, Santi Lyon, Cristina García Rodero, Marisa Flórez, Paul Hanna, Carlos
Rosillo…
Cabello mostró sendos ejemplos de cómo la edición de la fotografía modifica el mensaje de la imagen y muestra realidades diferentes
El ponente explicó que la fotografía debe mostrar la realidad y contar un relato.
Una buena fotografía impacta, informa y emociona, pero tras el objetivo debe estar
una persona con la sensibilidad de un contador de historias.
A menudo, una gran fotografía es producto de la experimentación, de buscar una
posición diferente donde colocar la cámara o, sencillamente, de tener suerte y
estar en el sitio adecuado en el momento justo. Por eso -insistió Caballo- el
fotoperiodista debe ser audaz, ir más allá de la agenda de actos y celebraciones
oficiales, llegar un poco antes del inicio del evento, ser el último en irse una vez
concluido e ir siempre buscando un detalle diferenciador.
Una foto es una obra personal de un autor y por tanto es inseparable de sus
intereses o condicionantes, que incluso le pueden hacer escoger un destino, un
conflicto o un encuadre determinado. Este campo a veces entra en conflicto con la
edición fotográfica, un proceso necesario para publicar la imagen en cualquier
soporte pero que si no se hace con precaución puede cambiar el mensaje que
pretendía transmitir el autor.
Tras Diego Caballo fue el turno para la también profesora Concha Casajús, que
expuso su trabajo fotográfico mostrando unos diaporamas: fotografías fijas en
movimiento combinadas con una banda sonora que enfatiza y estructura el relato.
Casajús no se definió como fotoperiodista pero sí admitió un interés por la
narración de historias.
La profesora Casajús expuso dos muestras de su trabajo. La primera, titulada
“África traslúcida”, está más próxima a la fotografía artística, al ser una colección
de imágenes de naturaleza y escenas costumbristas de la vida diaria del
continente africano. Sin embargo, fue otro de los trabajos que expuso Casajús el
que logra aunar la plasticidad y la composición de la buena fotografía con el
compromiso y el posicionamiento que define al periodismo.
La profesora Casajús durante su intervención en las Jornadas del CEU
Se trata del trabajo “Mujeres que rompieron el silencio”. De nuevo, un diaporama
que combina imágenes, música y, en esta ocasión, texto. Como decíamos, este
trabajo combina la buena composición con el compromiso y la denuncia de la
situación de desigualdad de la mujer en la República Democrática del Congo, a
través de testimonios de mujeres víctimas de abusos y agresiones, todo con el
objetivo de concienciar y lograr cambios legales en aquel país, donde estos
crímenes quedan impunes demasiado a menudo.
Mario Tascón: como los periódicos impresos
han cavado su propia tumba.
Mario Tascón puso el broche a la primera sesión. El ponente, responsable del
estudio de diseño Prodigioso Volcán, expuso ejemplos de innovación en el papel
impreso que, aunque pudieran rozar lo anecdótico -una revista con páginas hechas
con semillas que se puede plantar una vez leída- le sirvieron para criticar la falta de
innovación de aquellas empresas periodísticas que se empeñan en apostar en
contra de sus propios intereses y anuncian la muerte de su principal producto, al
tiempo que retiran recursos de la edición impresa o directamente prescinden de
gente en las redacciones.
Tascón se apoyó después en algunos conceptos del campo de la psicología para
explicar ese mecanismo de toma de decisiones, desde la tendencia que todos
tenemos a optar de forma inconsciente por la opción menos arriesgada hasta las
fases del duelo que atravesaron esos empresarios de los medios en el proceso de
asumir que su producto estaba en vías de desaparición. Una actitud que contribuye
a acentuar la caída de la credibilidad de los medios y la falta de confianza del
público Y que ha ocasionado que algunas famosas filtraciones masivas de
información recientes hayan tenido como intermediarios a informáticos y páginas
de volcado masivo de datos como Wikileaks, y no a los periodistas o los
periódicos.
El ponente explica uno de los errores frecuentes en los medios: creer que el proceso de elaboración de la información es el mismo sin tener en cuenta el soporte al que va destinado
Finalmente, Tascón expuso que la tendencia de la información es claramente
móvil, con un 60% de lectores que ya usan este dispositivo como principal vía de
acceso a la información. Esto provoca cambios técnicos (el contenido debe ser
como el agua, adaptarse al soporte que lo contiene) al tiempo que genera nuevas
perfiles en las empresas periodísticas y de comunicación (programadores,
diseñadores web, analistas de datos, etc.). y provoca que otros perfiles se
modernicen y adquieran nuevas habilidades (el redactor debe ser ahora capaz de
editar y promocionar su propio contenido en redes sociales).
Para terminar con una arenga, el ponente animó a no tener miedo a copiar e
inspirarse en trabajos ya hechos, pero explicó que la creatividad surge a menudo
de coger lo establecido y tratar de hacer algo diferente a partir de ello. Para
conseguirlo es preciso tener también la capacidad técnica: “todos tenemos cientos
de ideas geniales cada día, pero hay que ponerlas en práctica”.
Texto y fotografías de Abel España. Fotografía Concha Casajús de USP CEU
Como viene siendo habitual durante el mes de marzo, vuelven las jornadas de Diseño de la Información al CEU de Madrid. Sin embargo, este año son unas jornadas especiales. Se cumplen 20 años desde aquella primera edición de las que ya son, por derecho propio, las jornadas más importantes y longevas de diseño de la información.
Las charlas serán el día 1 y 2 de marzo en el Salón de Grados de la Universidad (Julián Romea 23). El encargado de dar la salida a esta edición será Diego Caballo, fotoperiodista, profesor y director de cuadernosdeviajes.com. Le seguirá la fotógrafa y profesora Concha Casajús y cerrará la primera jornada Mario Tascón, periodista y comunicador digital, hablando sobre el mundo digital 20 años después.
El día 2 será el turno de tres clásicos de estas jornadas. Ricardo Curtis, periodista especializado en edición, diseño y remodelación de periódicos y revistas, participó en las primeras jornadas que organizaron hace 20 años. Dará una charla junto con el periodista, profesor y diseñador de periódicos Pedro Pérez Cuadrado, fundador de estas charlas y Mario Benito, periodista especializado en Diseño Periodístico y que ya ha sido ponente de estas jornadas en ocasiones anteriores. Los tres aportarán una visión de estos 20 años de diseño periodístico en España.
El siguiente en participar será Iker Barinaga, jefe de Arte del área de Innovación y Desarrollo Editorial de Vocento, que ofrecerá su visión sobre el diseño de noticias en tiempo de móviles y cerrará está vigésima edición Juan José Gámez, ilustrador e infografista, con una ponencia sobre 20 años de lenguaje visual.
Un año más, un cartel de lujo para unas jornadas imprescindibles en el calendario diseñil de Madrid.
Datos son la información que nos proporcionaron Antonio Rubio y Juan Carlos Sánchez durante en su conferencia "Periodismo de investigación y Visualización de datos" en las VIII Jornadas de Diseño de la Universidad Rey Juan Carlos del sur de Madrid. Y la visualización de esos datos es este artículo que están ustedes leyendo, con su texto —formateado de una manera intencionada gracias a la tipografía, tamaño, color...— sus imágenes, pies de foto, el título, los enlaces, mi firma... todo aquello que da forma a un contenido.
Antonio Rubio, Juan Carlos Sánchez y el profesor de la URJC que les presentó, Manuel Montes.
Y es que como muy bien comenzó Antonio Rubio, maestro de periodistas y una de las firmas más importantes en la historia del periodismo de investigación en nuestro país, además de muy querido amigo y compañero durante muchos años ya, el periodismo "sólo puede hacerse en equipo". Redactores que aporten datos y escriban un texto junto a fotoperiodistas y a periodistas visuales —infografistas, diseñadores— que den forma al mensaje informativo en los distintos formatos. Pero todo eso fue inmediatamente después de pedirnos silencio recordándonos muy serio que él es del Rif, en el norte de África, y que no tolera bromas, móviles ni distracciones molestas. El susto, no obstante, se nos pasó rápido porque tuvimos la suerte de asistir a una conferencia que además de jugosa en contenidos de los que sólo se aprenden cerca de los grandes periodistas, fue muy, muy divertida.
"Los datos sin una cara y sin una historia, no son periodismo"
"Los datos no son sólo aquello que está en las bases de datos, en los archivos, hemerotecas...", continuó, "son también, sobre todo, lo que aporta la investigación periodística. Porque nosotros estamos aquí para levantar las alfombras y que se vea la mierda. No lo olvidéis nunca. Nuestra misión es hacer que nuestra sociedad sea un poco mejor". Y por eso, Rubio les recordó a Kapuscinskyy su 'periodismo intencional' —"¿sabéis quién era, no"?— y a Alber Camus —"¿alguien ha leído los reportajes de Camus sobre la Cabilia?... ¡¿No?¡ ¡¿Nadie?! ¿Pues a qué estáis esperando?"—, a grandes nombres del periodismo norteamericano e incluso al gran García Márquez —"¿supongo que a Gabo si le conocéis?"— citando algunas de sus palabras sobre el periodismo: la investigación, la comprobación de datos, el rigor histórico, la fidelidad a los hechos... la veracidad.
¿En qué consiste el periodismo de investigación para uno de los más grandes periodistas de investigación que tenemos? Pues en "llegar donde no llegan otros". En "descubrir una verdad oculta" y "no apoyarse en fuentes oficiales". Es un periodismo informativo y no opinativo que "expone y explica los datos obtenidos, datos que tienen que estar documentados". En el periodismo de investigación "no se permiten errores" porque "sus consecuencias son fatales" y en ocasiones sirven de pruebas judiciales que terminan con condenas. Ante la pregunta de una alumna que quería saber algo más sobre la metodología particular para acceder a las fuentes, Antonio Rubio hizo público su método secreto de trabajo: "las tres 'c' del periodismo de investigación: café, constancia y cariño", que son las maneras de conocer a quien proporciona los datos, a las fuentes periodísticas, tomando café, y manteniendo luego esa relación con "mucha constancia y cariño".
Claro que toda esa información, una vez obtenida y verificada con el máximo rigor hay que hacerla llegar a los lectores. Y ahí es donde entra en escena la visualización de datos. Juan Carlos Sánchez, miembro del equipo de infografía del diario El Mundo y colaborador de Rubio en el Máster de Periodismo de Investigación y Visualización de Datos que imparten conjuntamente la Universidad Rey Juan Carlos y Unidad Editorial, explicó a los alumnos varios gráficos sobre informaciones de Antonio Rubio publicados en el diario El Mundo, tanto en papel —"El papel está vivo, a pesar del hastag #Nohacefaltapapel, muy vivo"—, como en digital. Informaciones relativas a actividades del CNI —"¿quién sabe qué es el CNI?"— o las implicaciones de los servicios de espionaje españoles en el atentado de Carrero Blanco —"¿sabéis quién era Carrero Blanco, ¿no? ¡¿Nadie?! ¡No me jodas...!"—. Como para saberlo, tan sólo fue un presidente del Gobierno asesinado por ETA haciendo saltar su coche con una bomba por encima de un edificio en el centro de Madrid. Pero no nos distraigamos, hablamos de visualización en la que se decide por qué la información se dispone de esa manera, se ordena, se jerarquiza... Periodismo visual, en definitiva, al servicio de contar de la manera más eficaz posible historias que en estos casos son muy complejas.
Fueron muy interesantes los trabajos que mostraron de algunos alumnos del mencionado máster que imparten con informaciones propias, elaboradas por los mismos alumnos y con visualizaciones también suyas que incluyen artículos con textos, gráficos interactivos y vídeos —algunos de ellos videográficos—.
Por su enorme interés, os facilitamos un enlace con toda la información sobre el Máster de Periodismo de Investigación y Visualización de Datosde la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial junto a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Merece mucho la pena.
Para terminar, Antonio Rubio, micrófono en mano y correteando literalmente por la sala, 'encañonando' con el puntero láser a quién osaba no prestar atención por estar hablando con el de al lado, recomendó a los alumnos que se especialicen, "es muy importante" que busquen una especialidad periodística en la que se pague por su trabajo, "porque el gratis no tiene recorrido ninguno" y sobre todo, que lean. En ese sentido recordó una gran cita de Armas Marcelo: "Un periodista debe saber escribir y para ello debe leer mucho. Además, para saber hablar, hay que saber escribir".
"Difícilmente podremos ser periodistas, si no leemos", concluyó Antonio Rubio su apasionada participación en las Jornadas de Diseño de la URJC que organiza el maestro de periodistas Pedro Pérez Cuadrado desde hace ocho años ya —¡cómo pasa el tiempo, cielos!—. "Leed, por favor". Aplaudimos, nos levantamos y le di un abrazo. ¿Qué otra cosa podía hacer?
Esta semana tiene lugar una nueva edición de las Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información que organiza la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Nada más y nada menos que la ¡octava edición! ya y es que parece que fue ayer mismo cuando acudimos invitados a las primeras de la mano de nuestro querido amigo Pedro Pérez Cuadrado, maestro de periodistas (maquetadores, infografistas, fotógrafos, redactores...).
La VIII edición que se celebra los días 21 y 22 de septiembre está dedicada a la Visualización de la información y al Periodismo de datos, especializaciones que cada vez tienen más importancia en el periodismo.
En la presentación de las Jornadas se explica que la ingente cantidad de datos que se genera en nuestra sociedad actual ("con la tarjeta de crédito, el móvil, los navegadores, las redes sociales y todo tipo de dispositivos"), el denominado macrodatos o Big Data ("conjunto de elementos y acciones para la recuperación de esos datos, así como a los procesos de análisis posteriores y al tratamiento adecuado para su visualización") requiere una "reelaboración de esa información" que es "donde el periodismo debe encontrar de nuevo su espacio". Se trata de aprovechar la "enésima crisis estructural de la sociedad" y del periodismo para encontrar una posible alternativa precisamente en el denominado Periodismo de Datos.
La charla que cerraba el turno de mañana la ofreció el periodista y miembro del estudio navarro Errea ComunicaciónPablo Errea. El periodista, afincado en el Puerto de Santa María, forma parte de los 9 miembros del prestigioso estudio de diseño navarro. Todos ellos son periodistas. “Eso genera unas limitaciones”, reconoce Pablo, pero de las cuales “intentan sacar partido, ser valientes y aprender de todo porque nos une una cosa: queremos contar cosas y contarlas visualmente”.
Pablo Errea durante su charla
Para ello, desde el estudio se apoyan en todos los recursos que tienen a mano, desde tipografía a ilustración, diseño puro y duro hecho por periodistas. Uno de estos ejemplos es la revista profesional alemana que han rediseñado recientemente, Kress Pro, “intentado crear un producto muy atractivo para los profesionales” con infografías muy potentes, pero muy efectivas. “La infografía es una herramienta que queremos acercar a los diseñadores, porque somos periodistas, pero también hacemos diseño”, apunta Pablo.
Otro punto fuerte de los trabajos de Errea Comunicación es su trabajo para las instituciones públicas. En este apartado, Pablo mostró varios trabajos para la Mancomunidad Navarra. Estos trabajos, que a priori parecen aburridos y destinados a la simpleza, pueden tener una nueva vida si se trabaja con ellos a través del diseño. En Errea Comunicación han llevado esto al extremo y han transformado todos los datos generados por los habitantes de Navarra en una historia con un hilo narrativo que se apoya en ilustraciones, fotografías, gráficos y tipografía exquisitamente cuidados.
Pablo Errea durante su charla
Un punto clave que apuntó Pablo fue hacer accesible el contenido a la vez que sean entrentenidos. Como la revista +1 catalana, en la que contaron con “libertad absoluta” para hacer lo que quisieran. El resultado fue transformar temas muy densos en temas más inteligibles, en una revista donde el ritmo era muy importante y donde las ilustraciones contaban pequeñas historias.
Sin embargo, uno de los trabajos más importantes que han llevado a cabo en los últimos tiempos ha sido el rediseño total de Courrier International. Y fue importante porque Errea Comunicación “recibió una marca perfectamente diseñada que teníamos que transformar completamente”. En este aspecto se trabajó el tema de las tipografías e iconos, creando distintos ambientes para cada sección, diseñando distintos elementos gráficos para navegar por las secciones de la revista.
Pablo Errea durante su charla
Con Diario de Noticias, otro de los ejemplos que desgranó Pablo, tuvieron que enfrentarse a un reto completamente diferente: diseñar la web de un periódico sin que se pareciera a su versión en papel, “todo un reto”. Para ello crearon un sistema modular que se pudiera ver en cualquier dispositivo, “inspirado en el Guardian y que corriera como un Ferrari”, como les pidieron desde la cabecera portuguesa. Además, redujeron al mínimo la selección tipográfica, aumentando la velocidad de carga, usaron los iconos tipográficos para poder crear bloques y unos códigos de colores muy sencillos. Además, según hubiera o no publicidad el sistema modular basculaba entre las tres o cuatro columnas. Todo ello diseñado por periodistas que diseñan los mejores periódicos de papel, como Javier Errea o lo que hizo en su momento Mark Porter con la web de The Guardian. Porque la información, y el diseño de la misma, la tienen que manejar los periodistas.
Por último, Pablo Errea mostró una pincelada de su trabajo en publicidad, que va más allá de los folletos clásicos y se traslada a una web o a publicidad estática en las calles.
La segunda charla del día corrió a cargo de Álvaro Varona, miembro del departamento de Diseño de producto de SM, y creador de uno de los blogs de apps infantiles de referencia, GeneraciónApps.
Varona focalizó su charla en los niños, uno de los más exigentes consumidores de tabletas. Los más exigentes porque lo que para cualquier adulto puede ser un diseño excelente, para el más pequeño puede pasar inadvertido si la app no hace lo que él quiere que haga. “Para los niños son interesantes las tabletas porque rompen dos barreras que les impedían acceder al ordenador: la física, con el ratón y la intelectual porque ya no hace falta saber leer para poder usarlas”, decía Varona sobre la poderosa atracción que provocan las tabletas en los más pequeños. “El dedo está de moda”, se vuelve a enseñar a sumar con los dedos y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar. Al igual que estamos diseñando para gente que consumen la información “tumbada” o en el mejor de los casos “mal sentada”. Por eso hay que entender a los niños y “el mejor banco de pruebas para una app es dejar que la usen y la usen”, reconocía.
Álvaro Varona durante su charla
El tiempo es uno de los factores críticos a la hora de diseñar una app para un niño, “porque cada niño hace un uso muy peculiar de la tableta, no hay dos niños que usen del mismo modo el iPad”. A esto van unidos otros dos criterios: la dispersión, “hay que atrapar al usuario y no dejarlo escapar porque están a un click de marcharse"; y la saturación de apps que hace que tengas que destacar mucho para triunfar.
Álvaro Varona durante su charla
Varona también apuntó otros factores muy importantes a la hora de diseñar para niños. “Ellos no distinguen entre lo real y lo digital, para ellos es simplemente su mundo”, unir esas dos vertientes puede ser una buena opción, como mostró con un par de apps que se apoyan en lo físico para potenciar lo virtual (Storest, Drawnimal, Telestory).
A los niños de ahora ya nada les sorprende, “la tecnología no asegura el efecto wow”, ni siquiera un buen diseño es garantía de éxito. “Basta con algo simple y que funcione bien, una navegación muy intuitiva”, muchas veces sin voz ni idioma, que sea “muy fácil de entender, sin instrucciones incluso” y con una muy buena y cuidada ilustración. Lo que sí funciona es diseñar con todos los sentidos. Y hay muchas apps que lo hacen. Y el futuro en este aspecto se presenta, según Álvaro, muy prometedor con la realidad virtual, una herramienta que potenciará enormemente en poco años los tres ejes sobre los que se tiene que basar el diseño de tabletas para niños: aprender, divertirse y comunicarse.
Diecinueve ediciones contempla ya a las Jornadas de Diseño y Fotografía que organiza cada año por el mes de marzo la Universidad San Pablo CEU. Diecinueve años trayendo a los chavales, y profesionales, que se congregan en su salón de actos a los mejores diseñadores y fotógrafos de España. Y en esta ocasión no iba a ser menos, a punto de cumplir el 20 aniversario de unas jornadas “fundamentales para la Universidad”, como las definió el decano de la USPCEU José María Legorburu.
El encargado de abrir las Jornadas fue Rafael Höhr, editor de infografía de Prodigioso Volcán. Höhr, al contrario de lo que a priori podía parecer, apostó por todos los soportes de la información, porque cada uno tiene sus características, sus virtudes y sobre todo su público. “No tiene sentido no crear gráficos para todos los soportes", reconocía, a la vez que admitía que la única manera de aprender es "equivocarse", y mucho. “Nosotros llevamos equivocándonos mucho”, pero eso que “hicimos mal en el pasado es lo que ahora se está utilizando” y les ha servido de aprendizaje.
Rafa Höhr durante su charla en el CEU
Höhr repasó brevemente la historia reciente de la infografía. En la prensa moderna los códigos de lectura eran fáciles, se buscaba atraer al lector, “conseguir el efecto ‘wow’”. Al principio, con imágenes que simulaban 3D, luego con gráficos más avanzados. Pero llegó el fin de siglo, el año 2000 y lo cambió todo. Eso ya no valía. Había que hacer gráficos animados, “al principio eran gifs, como los de ahora de twitter”, pero con advertencias de que iba a tardar en cargar “porque pesaba 270k”, rememoró. Y después vino la interactividad, la usabilidad, conectar con el lector.
Rafa Höhr durante su charla en el CEU
El punto de inflexión lo marcaron los atentados del 11S. “La animación era imprescindible para contar ese hecho”, recuerda el infografista, que en ese momento estaba trabajando en El País. “El primer gráfico que sacamos ese día fue un estático”, tan rápido "que todavía no se había estrellado el segundo avión", recuerda Höhr. Pero poco a poco, a medida que iban llegando datos lo fueron ampliando, modificando y completando con interactividad. “Al final del día, tuvimos 38 versiones del gráfico, cada una con más información” que la anterior. El periodista recuerda los flujos de trabajo y cómo esa primera versión del gráfico fue la base para el resto de gráficos que se dieron sobre ese tema durante las semanas siguientes. “Ese fue el punto donde se podía trabajar a la vez en web y en papel, buscando una economía de recursos de un soporte a otro.”
Sin embargo, la llegada del iPad volvió a cambiar todo. El usuario abandona el ratón y ahora maneja todo con su mano. “Había que añadir un valor añadido a lo hecho en la tableta”, dice Höhr, “aprender a usar el giroscopio, el 3d, audio, vídeo…” Y las redes sociales traen otra nueva vertiente, la simplificación de contenido, el consumo rápido y sencillo, un nuevo paradigma en los gráficos, “donde se están haciendo cosas muy interesantes”, reconoce.
Rafa Höhr durante su charla en el CEU
Esto implica una forma nueva de concebir los gráficos, la infografía. “Ahora estamos en el gráfico global: un gráfico tiene que funcionar de muchísimas maneras pero sin perder la esencia”. No hay que pensar un gráfico para un soporte y luego adaptarlo a otro. “Hay que pensar el gráfico para distintos soportes”, ver qué se puede dar en cada uno y dotarle de “diferentes profundidades de contenido, que no contenidos distintos”, puntualiza. Eso no significa que haya que saber programar, “pero sí saber que tenemos a nuestro alcance muchas herramientas” para conseguir un gráfico pensado para ser consumido de muchas maneras distintas. La semana que viene el resumen de las charlas de Álvaro Varona y Pablo Errea.